JUAN RAMÓN JIMÉNEZ (ESPAÑA,1881-1959)

1c33ab9785ddc98394db835636e9a23a

ZENOBIA CAMPRUBÍ AYMAR

http://youtu.be/qCfMQgj2Ceo

POETAS ANDALUCES,EL VIAJE DEFINITIVO,JUAN RAMÓN JIMÉNEZ

3b1c36ecefa0d78671ca0d22b3e289823ba09f77e840dd976f7f9a16367f0562 - copia

jimenez7jimenez6jimenez5jimenez4jimenez3jimenez2jimenez

JUAN RAMÓN JIMÉNEZ

Poeta español y premio Nobel de Literatura. Nació en Moguer (Huelva), y estudió en la Universidad de Sevilla. Los poemas de Rubén Darío, el miembro más destacado del modernismo en la poesía española, le conmovieron especialmente en su juventud. También sería importante la lectura de los simbolistas franceses, que acentuaron su inclinación hacia la melancolía. En 1900 publicó sus dos primeros libros de textos:Ninfeas y Almas de violeta. Poco después se instalaría en Madrid, haciendo varios viajes a Francia y luego a Estados Unidos, donde se casó con la que ya sería su compañera ejemplar de toda la vidaZenobia Camprubí. En 1936, al estallar la Guerra Civil española se vio obligado a abandonar España. Estados Unidos, Cuba y Puerto Rico, fueron sus sucesivos lugares de residencia. Moriría en este último país, donde recibió ya casi moribundo la noticia de la concesión del Premio Nobel.

5acfa48083d007ada76387b61e95bbb49cda571c1c1073261bd149da715c582012ec8d55cd5a08d8dea2fae53c5ede316562024166b1d175cfdfe5d3de0510cenobel

La obra poética de Juan Ramón Jiménez es muy numerosa, con libros que a lo largo de su vida, en un afán constante de superación, fue repudiando o de los que salvaba algún poema, casi siempre retocado en sus sucesivas selecciones. Las principales son Poesías escogidas (1917), Segunda antología poética (1922), Canción (1936) y Tercera antología (1957). La influencia del modernismo se percibe en sus primeros libros, aunque su mundo poético pronto apunta, como el de Bécquer , hacia lo inefable, con unos poemas hechos a partir de sensaciones refinadas por la espiritualidad, y de sutiles estados líricos, con un lenguaje musical. Pero el arte de Juan Ramón Jiménez se hace independiente de cualquier escuela, aunque el simbolismo, ya totalmente asumido, siga influyendo en su poesía casi hasta el final. Con el paso de los años su estilo se hace cada vez más depurado, siempre en busca de la belleza absoluta, de la poesía y del espíritu que él intenta fundir con su lirismo esencial interior, sin dejar de ser al mismo tiempo metafísico y abstracto, como se aprecia en Baladas de Primavera (1910) o La soledad sonora (1911). Diario de un poeta recién casado(1917), escrito básicamente durante su viaje a Estados Unidos, donde conoció y se casó con Zenobia, es uno de los grandes libros de la poesía española. Contiene ritmos inspirados por el latir del mar, verso libre, prosa, sugerencias humorísticas e irónicas. El libro supone un canto a la mujer, el mundo marino y Estados Unidos. Siguen Eternidades (1918), Piedra y cielo (1919) y uno de los puntos más altos de su poesía, Estación total, un libro escrito entre 1923 y 1936, aunque no se publique hasta 1946. La identificación del poeta con la belleza, con la plenitud de lo real, con el mundo, es casi absoluta. La palabra aúna abstracción y realidad, y el poeta se convierte en -total- -concepto ya utilizado por Juan Ramón Jiménez-, y que significa -lo universal-. Poeta total, es para él, por tanto, aquel que logra la comunión con el universo, conservando, sin embargo, su voz personal.

Los escritos en prosa que formarían posteriormente la vasta galería Españoles de tres mundos (1942) empezaron a publicarse en diarios y revistas en los años inmediatamente anteriores a su exilio. Otro libro suyo escrito en prosa poética -y al que le debe gran parte de su fama universal- es Platero y yo (1917), donde funde fantasía y realismo en las relaciones de un hombre y su asno. Es el libro español traducido a más lenguas del mundo, junto con Don Quijote de Miguel de Cervantes. Escribió ya en América los Romances de Coral Gables (1948) y Animal de fondo (1949). Con ellos y el poema ‘Espacio’, Juan Ramón Jiménez alcanza lo que se ha llamado su -tercera plenitud- determinada por el contacto directo con el mar. En Animal de fondo el símbolo lo expresa con un lenguaje próximo a una religiosidad inmanente y panteísta. La poesía antes que palabra es conciencia; inteligencia que permite al poeta nombrar. El tiempo acaba fundiéndose con el espacio. El poeta simbolista y romántico, metafísico después y puro -que configuran al Juan Ramón Jiménez más hondo e intenso-, se revela finalmente como un visionario y metafísico que mantiene una alta tensión poética a partir de iluminaciones nacidas en lo profundo de su sensibilidad.

3bddd765fbe8abb2f155938958c5cd93 - copia917c41e495ccf15a25830bdc2d39c19c5765e77d1c13ff3db7a507471e3e5b038203a8084412741d5a253fa0ebdae44147383a6238d737fe137eab0e99b1f497

TEXTOS :

7ba8d1f65f1cf5b50af7d0b4e47d7647fd89f03ad1618954daff85285ec68d94

Juan Ramón Jiménez
Jardines lejanos (VI)

“ No hay sol; el cielo de invierno
es de bruma y nubes blancas;
sólo hay un raso celeste
sobre las araucarias.

La avenida abre su sueño
llena de mujeres pálidas …
los vientos están jugando
con las sedas perfumadas.

Hay caricias como rosas
en la lívida mañana;
la carne en flor da el perfume
que han perdido las acacias.

Es un pecado discreto,
es una carne cristiana
que va a misa, con un lirio
entre rosas deshojadas;

carne que nunca podrá
sobre la dulce frescura
de las espaldas románticas …

en la mañana galante
rezan a Dios las campanas;
desde dentro están llamando
los corazones en gracia.

¡Fondos de oro, con albores
floreados, con fragancia
de purezas sin latido,
con dulzura de gargantas!

Pero el cielo gris ha puesto
muy rosas todas las almas
y tiende rasos celestes
sobre las araucarias … ”

Juan Ramón Jiménez
Platero y yo (fragmento)

“ En el arroyo grande que la lluvia había dilatado hasta la viña, nos encontramos, atascada, una vieja carretilla, perdida toda bajo su carga de hierba y de naranjas. Una niña, rota y sucia, lloraba sobre una rueda, queriendo ayudar con el empuje de su pechillo en flor al borricuelo, más pequeño, ¡ay!, y más flaco que Platero. Y el borriquillo se despachaba contra el viento, intentando, inútilmente, arrancar del fango la carreta, al grito sollozante de la chiquilla. Era vano su esfuerzo, como el de los niños valientes, como el vuelo de esas brisas cansadas del verano que se caen, en un desmayo, entre las flores. Acaricié a Platero y, como pude, lo enganché a la carretilla, delante del borrico miserable. Lo obligué, entonces, con un cariñoso imperio, y Platero, de un tirón, sacó carretilla y rucio del atolladero y les subió la cuesta. ¡Qué sonreír el de la chiquilla! Fue como si el sol de la tarde, que se quebraba, al ponerse entre las nubes de agua, en amarillos cristales, le encendiese una aurora tras sus tiznadas lágrimas. Con su llorosa alegría, me ofreció dos escogidas naranjas, finas, pesadas, redondas. Las tomé, agradecido, y le di una al borriquillo débil, como dulce consuelo; otra a Platero, como premio áureo. 

FUENTE: http://www.epdlp.com

1b8b751f465affefb7577fa92f03663458038a16b5d4cc1d8c1d7bb288d77c3b0869501fdad3c42e370b63870ea4dd1b

Juan Ramón Jiménez
Rosas mustias cada día

“ Todas las rosas blancas de la luna caían,
por la ventana abierta, en el cuerpo desnudo …
Mirando aquellas carnes blandas que florecían,
hundido entre mis sueños, yo estaba absorto y mudo.

¡Oh su sexo con luna! ¡Esencia indefinible
de su sexo con luna! Hervían los blancores
de la carne, y el rostro, perdido en lo invisible
de la penumbra, lánguido, cerraba sus colores.

Era el enervamiento del dolor … Y cual una
rosa de treinta años, opulenta y desierta,
el cuerpo blanco se elevaba hacia la luna
frío, espectral, azul, como una pompa muerta … ”

GALARDONES :

NOBEL (1956)

7def32f09f9357db53c767045c575cc1

http://www.epdlp.com/premios.php?premio=Nobel

Los Premios Nobel se conceden cada año a personas, entidades u organismos por sus aportaciones extraordinarias realizadas durante el año anterior en los campos de la Física, Química, Fisiología y Medicina, Literatura, Paz y Economía. Otorgados por primera vez el 10 de diciembre de 1901, los premios están financiados por los intereses devengados de un fondo en fideicomiso contemplado en el testamento del químico, inventor y filántropo sueco Alfred Bernhard Nobel. El Nobel de Literatura, es entregado por la Academia de Estocolmo. Además de una retribución en metálico, el ganador del Premio Nobel recibe también una medalla de oro y un diploma con su nombre y el campo en que ha logrado tal distinción. Los jueces pueden dividir cada premio entre dos o tres personas, aunque no está permitido repartirlo entre más de tres. Si se considerara que más de tres personas merecen el premio, se concedería de forma conjunta. El fondo está controlado por un comité de la Fundación Nobel, compuesto por seis miembros en cada mandato de dos años: cinco elegidos por los administradores de los organismos contemplados en el testamento, y el sexto nombrado por el Gobierno sueco. Los seis miembros serán ciudadanos suecos o noruegos.

RELATED ARTICLES

JEAN PAUL SARTRE (FRANCIA,1905-1980)

0a9f3a4c0c026733d199213f776e08644eeb0585ee38e56343d5151e7e088a786ab5015214e9110f22a2cccb255a07e57a43242b2873c172df7adf1900cf4e8d

JEAN PAUL SARTRE

9bbfad05d2a73ab42cd24a3a3f912432

JEAN PAUL SARTRE AND SIMONE DE BEAUVOIR SCREENER

Filósofo francés, dramaturgo, novelista y periodista político, es uno de los principales representantes del existencialismo. Sartre nació en París el 21 de junio de 1905; estudió en la École Normale Supérieure de esa ciudad, en la Universidad de Friburgo, Suiza y en el Instituto Francés de Berlín. Enseñó filosofía en varios liceos desde 1929 hasta el comienzo de la II Guerra Mundial, momento en que se incorporó al ejército. Desde 1940 hasta 1941 fue prisionero de los alemanes; después de su puesta en libertad, dio clases en Neuilly (Francia) y más tarde en París, y participó en la Resistencia francesa. Las autoridades alemanas, desconocedoras de sus actividades secretas, permitieron la representación de su obra de teatro antiautoritaria Las moscas (1943) y la publicación de su trabajo filosófico más célebre El ser y la nada (1943). Sartre dejó la enseñanza en 1945 y fundó, con Simone de Beauvoir entre otros, la revista política y literaria Les temps modernes, de la que fue editor jefe. Se le consideró un socialista independiente activo después de 1947, crítico tanto con la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) como con los Estados Unidos en los años de la guerra fría. En la mayoría de sus escritos de la década de 1950 están presentes cuestiones políticas incluidas sus denuncias sobre la actitud represora y violenta del ejército francés en Argelia. Rechazó el Premio Nobel de Literatura de 1964 y explicó que si lo aceptaba comprometería su integridad como escritor. Las obras filosóficas de Sartre conjugan la fenomenología del filósofo alemánEdmund Husserl, la metafísica de los filósofos alemanes Georg Wilhelm Friedrich Hegel y Martin Heidegger, y la teoría social de Karl Marx en una visión única llamada existencialismo. Este enfoque, que relaciona la teoría filosófica con la vida, la literatura, la psicología y la acción política suscitó un amplio interés popular que hizo del existencialismo un movimiento mundial.

FUENTE: http://www.epdlp.com

 

61d7bc2d5b6508d91a4125e3b49da77432613e1b2845a424134995858075be93675826465aa097d030c78d4eef85bfba960305033edaf7716b458224653ecd9a

En su primera obra filosófica, El ser y la nada (1943) Sartre concebía a los humanos como seres que crean su propio mundo al rebelarse contra la autoridad y aceptar la responsabilidad personal de sus acciones, sin el respaldo ni el auxilio de la sociedad, la moral tradicional o la fe religiosa. Al distinguir entre la existencia humana y el mundo no humano, mantenía que la existencia de los hombres se caracteriza por la nada, es decir, por la capacidad para negar y rebelarse. Su teoría del psicoanálisis existencial afirmaba la ineludible responsabilidad de todos los individuos al adoptar sus propias decisiones y hacía del reconocimiento de una absoluta libertad de elección la condición necesaria de la auténtica existencia humana. Las obras de teatro y novelas de Sartre expresan su creencia de que la libertad y la aceptación de la responsabilidad personal son los valores principales de la vida y que los individuos deben confiar en sus poderes creativos más que en la autoridad social o religiosa. En su última obra filosófica Crítica de la razón dialéctica (1960), Sartre trasladó el énfasis puesto en la libertad existencialista y la subjetividad por el determinismo social marxista. Sartre afirma que la influencia de la sociedad moderna sobre el individuo es tan grande que produce la serialización, lo que él interpreta como pérdida de identidad y que es equiparable a la enajenación marxista. El poder individual y la libertad sólo pueden recobrarse a través de la acción revolucionaria colectiva. A pesar de su llamamiento a la actividad política desde ópticas marxistas, Sartre no se afilió al Partido Comunista Francés, y así conservó la libertad para criticar abiertamente las intervenciones militares soviéticas enHungría (1956) y en Checoslovaquia (1968). Otros textos de Sartre son las novelas La Náusea (1938) y la serie narrativa inacabada Los caminos de la libertad, que comprenden La edad de la razón (1945), El aplazamiento (1945) y La muerte en el alma (1949); una biografía del controvertido escritor francés Jean GenetSan Genet, comediante y mártir(1952); las obras teatrales A puerta cerrada (1944), La puta respetuosa (1946) y Los secuestradores de Altona (1959); su autobiografía, Las palabras (1964) y una biografía del autor francés Gustave Flaubert El idiota de la familia (3 volúmenes, 1971-1972) entre otros muchos títulos. Murió en París el 5 de abril de 1980.

664225954422fd29f8b01403a2a412a62786011982730635d2ffd5a2df2638bca5f909684776d1841e8a982d0bffbd5e

TEXTOS

Jean Paul Sartre
La infancia de un jefe (fragmento)

“ Lucien no pudo decidirse a tomar la iniciativa de volver a casa de Bergère. Durante las semanas que siguieron, creyó a cada paso que iba a toparse con él, y cuando trabajaba en su habitación se sobresaltaba cada vez que sonaba el timbre de la puerta. Por las noches, tenía espantosas pesadillas. Por ejemplo, Bergère le poseía por la fuerza en mitad del patio del liceo Saint-Louis y en presencia de todos los compañeros, que contemplaban el espectáculo riendo a carcajadas. Pero Bergère no hizo ninguna tentativa por volver a verlo, ni dio señales de vida. “Sólo quería eso de mí”, pensó Lucien vejado. Berliac había desaparecido también y Guigard, que a veces iba con él los domingos a las carreras, afirmaba que se había ido de París tras una crisis de depresión nerviosa. Lucien se tranquilizó poco a poco. Su viaje a Ruán le parecía ya únicamente un sueño oscuro y grotesco, no ligado a nada; había olvidado casi todos los detalles y sólo conservaba la impresión de un soso olor a carne y a agua de colonia y de un intolerable aburrimiento. 

bd03dd5d33a162449e121a043283f979bd7604a8d8bcf7ecba1e5dce72b2b97ebe804dc864d82a32ff7839e96557ae1d

Jean Paul Sartre
Qué es la Literatura (fragmento)

“ El poeta en cada palabra, por el solo efecto de la actitud poética, realiza las metáforas en las que soñaba Picasso cuando deseaba hacer una caja de fósforos que fuera toda ella un murciélago sin dejar de ser una caja de fósforos. Florencia es ciudad, flor y mujer y es también ciudad-flor, ciudad-mujer y muchacha-flor. Y el extraño objeto que se muestra así posee la liquidez del río y el dulce ardor leonado del oro, y, para terminar, se abandona con decencia, y prolonga indefinidamente, por medio del debilitamiento continuo la e muda, su sereno regocijo saturado de reservas. A esto ha de añadirse el esfuerzo insidioso de la biografía. Para mí, Florencia es también cierta mujer, una actriz norteamericana que actuaba en las películas mudas de mi infancia y de la que he olvidado todo, salvo que era larga como un guante de baile, que siempre estaba un poco cansada y era casta, que siempre representaba papeles de esposa incomprendida y que se llamaba Florencia y yo la amaba. Porque la palabra, que arranca al prosista de sí mismo y lo lanza al mundo, devuelve al poeta, como un espejo, su propia imagen. Esto es lo que justifica la doble empresa de Leiris, quien por un lado, en su Glossaire, trata de dar a ciertas palabras una definición poética, es decir, que sea por sí misma una síntesis de implicaciones recíprocas entre el cuerpo sonoro y el alma verbal y, por otro, en una obra todavía inédita, se lanza a la busca del tiempo perdido, tomando como guías ciertas palabras especialmente cargadas para él de valor afectivo. Así, pues, la palabra poética es un microcosmos. La crisis del lenguaje que se produjo a comienzos del siglo fuen una crisis poética. Sean cuales fueren los factores sociales e históricos que la produjeron, esta crisis se manifestó por accesos de despersonalización del escritor ante las palabras. No sabía servirse de ellas y, según la célebre fórmula de Bergson, sólo las reconocía a medias; se acercaba a ellas con una sensación de extrañeza verdaderamente fructuosa: ya no le pertenecían, ya no eran para él, pero, en esos espejos desconocidos, se reflejaban el cielo, la tierra y la propia vida. Y, finalmente, se convertían en las cosas mismas o, mejor dicho, en el corazón negro de las cosas.
(…)
Pero este esquema no tiene nada de común con eso que llaman ordinariamente un esquema verbal: no preside la construcción de un significado. Se acercaría más bien al proyecto creador por el que Picasso predetermina en el espacio, antes incluso de tocar su pincel, esa cosa que se convertirá en un saltimbanqui o un arlequín. Huir, huir allá, advierto que hay pájaros borrachos, pero, oh, corazón mío, oye el canto de los marineros. 

c711fc8764151704e7f6b4797098081ace060ecd065cc0ea05b5762181302867

RELATED ARTICLES

MARCELINO MENÉNDEZ Y PELAYO (ESPAÑA,1856-1912)

images

mmp2

MENÉNDEZ Y PELAYO,MARCELINO

Filólogo y crítico literario español, considerado el erudito y sabio por excelencia del siglo XIX. Nació en Santander y en esta ciudad cursó sus primeros estudios, donde -según sus biógrafos- destacó como niño prodigio; asistió a la Universidad de Barcelona pasando después a la de Madrid y a ampliar estudios en Portugal, Francia e Italia. En 1878 (con 21 años de edad) obtuvo la cátedra de Literatura en la Universidad Central de Madrid y en 1881 ya era miembro de número de la Real Academia Española. Poco después lo sería de la de Historia y desde 1898 fue director de la Biblioteca Nacional de Madrid. Estos datos sirven para situar y comprender por qué se le considera el miembro más precoz de la erudición española y que críticos posteriores le señalen como “sabio” de las letras hispanas. Su formación humanística era sólida y estaba dotado de una gran memoria y capacidad de trabajo. Una de las obras más importantes de la historiografía española, Historia de los heterodoxos españoles, la publicó en 1881. En esta obra plantea la religiosidad que subyace en todo el pensamiento español, incluso en aquellos personajes que manifiestamente se declaran contrarios a la Iglesia. Sus trabajos abarcan tanto la historia, como la filosofía, la literatura y la crítica. Debe mucho a su maestro Milá y Fontanalls, así como Ramón Menéndez Pidal también es deudor suyo por la escuela que inició: concebir una literatura española ligada al territorio peninsular español atendiendo por igual y sin distinciones otras lenguas o culturas peninsulares del pasado o presente. Este planteamiento, ligado a su concepción de que lo nacional español es lo tradicional católico, ha hecho que la crítica posterior encuentre ciertas dificultades para valorarlo objetivamente, aunque siempre se destaca su sensibilidad histórica y libertad crítica de pensamiento. Su obra fue ingente; el Consejo Superior de Investigaciones Científicas publicó sus Obras completas, en 1940, en 65 volúmenes, sin tener en cuenta sus epistolarios y notas. Entre sus obras más importantes hay que recordar la Historia de las ideas estéticas (5 volúmenes), Orígenes de la novela (4 volúmenes),Antología de poetas líricos españoles (10 volúmenes), Estudios sobre el teatro de Lope (6 volúmenes), Historia de la poesía hispanoamericana (2 volúmenes) o Historia de los heterodoxos españoles (8 volúmenes).

FUENTE : http://www.epdlp.com

 

menendez

20070830elpepirdv_3

TEXTOS :

De las vicisitudes de la filosofía platónica en España (fragmento)

“ De los dos gigantes de la filosofía griega y aun de toda filosofía, Aristóteles ha influido en la educación del género humano mucho más directamente que Platón. La manera libre, vaga y poética de la Academia, ha tenido siempre menos adeptos que la rígida disciplina y el severo dogmatismo del Liceo. La influencia de Platón en el mundo moderno es, por decirlo así, influencia expansiva y difusa; la influencia de Aristóteles es influencia concentrada, formal, despótica. La una, más que doctrinas cerradas, ha inspirado vagos anhelos y generosas idealidades; la otra ha cristalizado el pensamiento en fórmulas y categorías. El platonismo ha servido como estímulo de invención y despertador de propio pensar; el peripatetismo, como organización sistemática y método de enseñanza. Enlazados estrechamente en su origen, hasta el punto de ser a los ojos de quien no se deje deslumbrar por diferencias más accidentales que íntimas, una sola filosofía y no dos, han llegado a separarse totalmente en su evolución histórica, hasta el punto de aparecer como encarnizados enemigos y odiosos rivales. La bandera del maestro ha protegido a todos los disidentes de la escuela del discípulo, y raras circunstancias han hecho que en los períodos críticos la bandera de Platón haya aparecido siempre como bandera de libertad; la de Aristóteles, como bandera de orden, cuando no de servidumbre. Todos los insurrectos de la escolástica árabe, judía o cristiana, son en mayor o menor grado platónicos. Ha habido en todo esto singulares contrasentidos, derivados casi siempre de un falso, superficial y no directo conocimiento de los dos grandes filósofos griegos, cuyos nombres se invocan sin cesar como gritos de combate; pero para la historia de la filosofía, tanto importa el Aristóteles falsificado como el genuino; tanto el Platón fantaseado por los alejandrinos y los teósofos, como el mismísimo discípulo de Sócrates en sus propios originales. Entre ambos pensadores han pasado por una serie de encarnaciones y metamorfosis no menores que las de los dioses del politeísmo antiguo; la virtud genial del pensamiento humano es tan invencible, que aun imponiéndose un yugo y acatando una autoridad, halla siempre algún resquicio por donde reconquistar su libertad nativa, y a la sombra de un comentario o de una interpretación, a veces desvariada y mil leguas distante del texto que se interpreta, acierta a producir sistemas originalísimos. Si desde el principio de la Edad Moderna Aristóteles y Platón hubiesen sido perfectamente entendidos y críticamente explicados, como han llegado a serlo en nuestros días, el desarrollo histórico de la filosofía se hubiese verificado ciertamente por diverso camino y dentro de otros moldes, pero quizá el resultado especulativo hubiese diferido muy poco del que hoy alcanzamos. Pero sin perdernos en vagas conjeturas sobre lo que pudo ser, y ateniéndonos a lo que realmente fue, es cosa de toda evidencia que la filosofía anterior a Kant se desenvolvió orgánicamente bajo la forma de la enciclopedia aristotélica, así en la división de los tratados y de las cuestiones, como en el modo de plantear los problemas y de traerlos a resolución; siendo el mismo cartesianismo más bien un llamamiento a la independencia de la razón, que una verdadera filosofía, y siendo el empirismo sensualista una remozada interpretación de ciertos conceptos que estaban en germen más o menos latente, en la psicología experimental de Aristóteles, por más que desde Bacon en adelante fuese hábito en los innovadores superficiales renegar de su verdadero si bien no confesado maestro. Aristóteles, no sólo por la fuerza del pensamiento especulativo, sino por haber sistematizado todas las nociones científicas que en su tiempo existían (herencia que el género humano acrecentó poco durante largos siglos), por haber llegado a una concepción total del mundo y de la vida, por haber satisfecho con unidad y grandeza la aspiración incontestable de ley, método y disciplina, que en todo ser racional existe, merecía y no podía menos de obtener la cátedra de ciencia universal en que la Edad Media le puso. Pero por grandes que el prestigio y la autoridad de Aristóteles fuesen, nunca, ni en la Edad Media, ni mucho menos en el Renacimiento, dejaron de levantarse contra su dominación voces hostiles, unas solicitando la renovación total o parcial de los métodos; otras limitándose a hacer la crítica de lo existente y reservando la tarea de edificar para después de haber demolido; otras aspirando a cierta manera de eclecticismo o de concordia; algunas, en fin, procurando restaurar lo que alcanzaban de la filosofía griega anterior al Estagirita, y naturalmente con más predilección, las doctrinas, nunca del todo olvidadas, del idealismo platónico. Nadie ignora por qué camino habían llegado éstas al mundo moderno. Sin la escuela de Alejandría sería imposible explicarlo. Por medio de Philón y de los judíos helenizantes, penetraron en la ciencia talmúdica y en la Cábala; por medio de Orígenes y del seudo-Areopagita penetraron en la ciencia cristiana, y con Escoto Eríugena descendieron por el río de la Escolástica; finalmente, por medio de los libros de Proclo, del falso Empédocles y de otros teósofos del último tiempo, alcanzó la influencia a los nestorianos de Persia y de Siria, que iniciaron a los árabes en la filosofía. Así, en tres divergentes rayos, irradió el sol de la ciencia antigua desde un solo foco, que en rigor no era platónico ni aristotélico, sino sincrético, predominando Aristóteles en la lógica y en la física, y Platón en la metafísica y en la teología. 

03-00614

1 - copia

Sus ojos

“ Cien veces los miré, mas nunca supe
Cuál era su color; fijos los míos
En su lumbre, contentos se anegaban,
Y al parecer veïan;
Pero el alma sedienta penetraba,
A través de las formas veladoras,
En busca del recóndito sentido,
Como busca el teósofo,
Signada en piedras, plantas y metales,
La huella del Señor; letras quebradas
Que anuncian su poder; cifra del nombre
A lengua terrenal siempre vedado.
No sé si azules son, garzos o negros.
Quede a vulgares ojos
El reflejar la luz del mediodía,
De bullidores átomos enjambre,
O la niebla del norte,
De graves pensamientos compañera,
Y de recio sentir inspiradora
Porque en los ojos de la amada mía
No se reflejan las terrenas cosas,
Sino sus arquetipos,
De perfección radiantes y hermosura,
Y aquella luz más alta e increada
De las puras ideas.

10858834

Ideal de virtud, de ciencia y gloria,
Sueños alegres de mi mente joven,
Visiones del Cantábrico Oceano,
Roto jirón de niebla,
Que en las tardes de otoño me traías
Mil vagas sombras y flotantes coros,
Por divina manera congregando
Lo que en los libros vi bullir y alzarse,
Lo que difuso en la materia vive,
Y aquella esencia más sutil y pura
Que sobre la materia y sobre el libro
Mi espíritu insaciable adivinaba.

Ella en tus ojos arde,
Ignota al vulgo, pero a mí patente;
Por eso, al contemplarlos,
No vi el color ni percibí la línea,
Y me embriagué de célica hermosura,
Y sentí rumor de alas
Que, en torno a mi cabeza,
El demonio socrático movía.

En otros ojos leo
La historia del amor en cifra breve;
La blanda luz de la pasión que nace,
Y las serenas horas
En que dos almas, sin hablar, se entienden;
La interna llama que potente cruje,
Y arde en las venas y a la lengua asoma;
El hervidor afán, la inquieta mente,
La voz primera que el amor declara,
Alma con alma confundidas luego,
Y al fin la negra sombra
Que envuelve al alma viuda y desolada,
Al espirar de la ruidosa tarde.

Pero en los tuyos, el amor perenne,
Algo que en mí despierta
Mezcla de amor y religioso culto,
Cielo sin nubes, devoción tranquila,
Que a recordar me lleva,
No ya la vida exuberante y varia
Que brota de los pechos inexhaustos
De la madre común Naturaleza,
Perpetua en el mudar de sus amores,
Sino la sacra y mística Teoría
Que forman las ideas
Eternas, inmutables,
Girando en torno a la Verdad Suprema.

Y no sólo la flor de la hermosura
En ti difunde su sagrado aroma;
No sólo me apareces
Una en la esencia, en formas inexhausta;
No sólo se revisten
En ti de gallardísima figura,
De nueva claridad por ti bañadas,
Las hijas de mi indócil fantasía:
Ora la noble dama montañesa
Su palafrén rigiendo,
Para imponer al valle su tributo;
Ora la ninfa griega
Que anima el soto y en la fuente ríe,
O hace correr la savia
Por el tronco gentil a que se enreda,
Del prolífico amor presa y vencida;
Sino que el rayo de tus dulces ojos
Es impulso inicial de mi albedrío,
Germen de soberanas fantasías,
Alto señuelo a mi ambición de fama,
Horno do se caldea
El metal en fusión del pensamiento,
Piedra quilatadora
Donde el sentir y el entender se prueban;
Raudal de frescas aguas
Que dan entendimiento de hermosura.
Quien aplicó su labio a tal corriente,
¿Qué sabor no hallará triste y amargo?
¡Cieguen los ojos que tu rostro vieron,
Si han de mirar de otra mujer los ojos! ”

entrevista_falsa_g

A…

“ Ojalá cada sol que te amanezca
Aún más hermosa y más feliz te mire!
¡Nunca tu frente oprima
El demonio tenaz del pensamiento,
Ni blando rostro, halagadora risa,
Hielen en ti la flor del sentimiento!
No llorarás por ti, serás dichosa;
Mas no a la compasión tu ánimo cierres,
Porque en llorar con el dolor ajeno
Hay alto y melancólico placer. 

4c802f0a0b43e20275b026469519fefd

Marcelino Menéndez Pelayo

El filósofo autodidacto, de Abentofail (fragmento)

“ Abentofail no es un iluminado, aunque en ocasiones lo parece; no es un sufí ni un asceta, aunque en cierto modo recomienda el ascetismo; no es un predicador popular, sino un sabio teórico que escribe para corto número de iniciados; no es un musulmán ortodoxo, aunque tampoco pueda llamársele incrédulo, puesto que busca sinceramente la concordia entre la razón y la fe, y al fin de su libro presume de haberla alcanzado. Es, sin duda, un espíritu más religioso que Avempace y que Averroes, pero debe mucho a las enseñanzas del primero, así como a las del gran peripatético Avicena. De Averroes fue gran protector cerca del segundo rey almohade Yusuf, y le alentó mucho para que emprendiese sus análisis y comentarios de las obras del Estagirita. Y, sin embargo, Aristóteles influye en su pensamiento mucho menos que los alejandrinos. Si usa los términos de su psicología, es con diverso sentido. En Aristóteles el entendimiento agente era una facultad del alma; en Abentofail, como en todos los metafísicos árabes, es una inteligencia separada, una emanación de Dios. Todo el esfuerzo de su filosofía se cifra en aspirar a la unión o conjunción del alma con el entendimiento agente, pasando por los grados intermedios del entendimiento en acto o en efecto y del entendimiento adquirido. En esa conjunción residen la inmortalidad, la perfecta sabiduría y la beatitud; siendo el entendimiento agente y separado a modo de una luz que difunde sus rayos por todo lo inteligible, suscitando en cualquier objeto los colores de la intelección. 

ef3f6963532e54c946e3f64e9c863350

6b84a837a8ef05d85f3f1f76eb9295dd

De las vicisitudes de la filosofía platónica en España (fragmento)

“ De los dos gigantes de la filosofía griega y aun de toda filosofía, Aristóteles ha influido en la educación del género humano mucho más directamente que Platón. La manera libre, vaga y poética de la Academia, ha tenido siempre menos adeptos que la rígida disciplina y el severo dogmatismo del Liceo. La influencia de Platón en el mundo moderno es, por decirlo así, influencia expansiva y difusa; la influencia de Aristóteles es influencia concentrada, formal, despótica. La una, más que doctrinas cerradas, ha inspirado vagos anhelos y generosas idealidades; la otra ha cristalizado el pensamiento en fórmulas y categorías. El platonismo ha servido como estímulo de invención y despertador de propio pensar; el peripatetismo, como organización sistemática y método de enseñanza. Enlazados estrechamente en su origen, hasta el punto de ser a los ojos de quien no se deje deslumbrar por diferencias más accidentales que íntimas, una sola filosofía y no dos, han llegado a separarse totalmente en su evolución histórica, hasta el punto de aparecer como encarnizados enemigos y odiosos rivales. La bandera del maestro ha protegido a todos los disidentes de la escuela del discípulo, y raras circunstancias han hecho que en los períodos críticos la bandera de Platón haya aparecido siempre como bandera de libertad; la de Aristóteles, como bandera de orden, cuando no de servidumbre. Todos los insurrectos de la escolástica árabe, judía o cristiana, son en mayor o menor grado platónicos. Ha habido en todo esto singulares contrasentidos, derivados casi siempre de un falso, superficial y no directo conocimiento de los dos grandes filósofos griegos, cuyos nombres se invocan sin cesar como gritos de combate; pero para la historia de la filosofía, tanto importa el Aristóteles falsificado como el genuino; tanto el Platón fantaseado por los alejandrinos y los teósofos, como el mismísimo discípulo de Sócrates en sus propios originales. Entre ambos pensadores han pasado por una serie de encarnaciones y metamorfosis no menores que las de los dioses del politeísmo antiguo; la virtud genial del pensamiento humano es tan invencible, que aun imponiéndose un yugo y acatando una autoridad, halla siempre algún resquicio por donde reconquistar su libertad nativa, y a la sombra de un comentario o de una interpretación, a veces desvariada y mil leguas distante del texto que se interpreta, acierta a producir sistemas originalísimos. Si desde el principio de la Edad Moderna Aristóteles y Platón hubiesen sido perfectamente entendidos y críticamente explicados, como han llegado a serlo en nuestros días, el desarrollo histórico de la filosofía se hubiese verificado ciertamente por diverso camino y dentro de otros moldes, pero quizá el resultado especulativo hubiese diferido muy poco del que hoy alcanzamos. Pero sin perdernos en vagas conjeturas sobre lo que pudo ser, y ateniéndonos a lo que realmente fue, es cosa de toda evidencia que la filosofía anterior a Kant se desenvolvió orgánicamente bajo la forma de la enciclopedia aristotélica, así en la división de los tratados y de las cuestiones, como en el modo de plantear los problemas y de traerlos a resolución; siendo el mismo cartesianismo más bien un llamamiento a la independencia de la razón, que una verdadera filosofía, y siendo el empirismo sensualista una remozada interpretación de ciertos conceptos que estaban en germen más o menos latente, en la psicología experimental de Aristóteles, por más que desde Bacon en adelante fuese hábito en los innovadores superficiales renegar de su verdadero si bien no confesado maestro. Aristóteles, no sólo por la fuerza del pensamiento especulativo, sino por haber sistematizado todas las nociones científicas que en su tiempo existían (herencia que el género humano acrecentó poco durante largos siglos), por haber llegado a una concepción total del mundo y de la vida, por haber satisfecho con unidad y grandeza la aspiración incontestable de ley, método y disciplina, que en todo ser racional existe, merecía y no podía menos de obtener la cátedra de ciencia universal en que la Edad Media le puso. Pero por grandes que el prestigio y la autoridad de Aristóteles fuesen, nunca, ni en la Edad Media, ni mucho menos en el Renacimiento, dejaron de levantarse contra su dominación voces hostiles, unas solicitando la renovación total o parcial de los métodos; otras limitándose a hacer la crítica de lo existente y reservando la tarea de edificar para después de haber demolido; otras aspirando a cierta manera de eclecticismo o de concordia; algunas, en fin, procurando restaurar lo que alcanzaban de la filosofía griega anterior al Estagirita, y naturalmente con más predilección, las doctrinas, nunca del todo olvidadas, del idealismo platónico. Nadie ignora por qué camino habían llegado éstas al mundo moderno. Sin la escuela de Alejandría sería imposible explicarlo. Por medio de Philón y de los judíos helenizantes, penetraron en la ciencia talmúdica y en la Cábala; por medio de Orígenes y del seudo-Areopagita penetraron en la ciencia cristiana, y con Escoto Eríugena descendieron por el río de la Escolástica; finalmente, por medio de los libros de Proclo, del falso Empédocles y de otros teósofos del último tiempo, alcanzó la influencia a los nestorianos de Persia y de Siria, que iniciaron a los árabes en la filosofía. Así, en tres divergentes rayos, irradió el sol de la ciencia antigua desde un solo foco, que en rigor no era platónico ni aristotélico, sino sincrético, predominando Aristóteles en la lógica y en la física, y Platón en la metafísica y en la teología. 

g025a

cd67a4ad1317071463cd25db6afc3056

a3d21d3a1a7615cf387b72f0996031bd

RELATED ARTICLES

JOSÉ MARÍA DE HEREDIA.CUBA-FRANCIA 1842-1905

Français : Portrait de Charles Baudelaire.
Français : Portrait de Charles Baudelaire. (Photo credit: Wikipedia)
Catulle Mendès
Catulle Mendès (Photo credit: Wikipedia)
Français : Théophile Gautier
Français : Théophile Gautier (Photo credit: Wikipedia)

img130

JOSÉ MARÍA DE HEREDIA.CUBA-FRANCIA 1842-1905

JOSÉ MARÍA DE HEREDIA

Reseña biográfica

Poeta, dramaturgo y crítico francés, nacido en Cuba en 1842.
Hijo de padre cubano y madre francesa, recibió educación primaria en el colegio Saint Vincent de Senlis  de Paris. De regreso a La Habana en 1851, escribió los primeros versos en francés, y ante la imposibilidad de iniciar la carrera de  Derecho, regresó a Francia donde impresionado por la obra de Leconte de Lisle, ingresó al movimiento parnasiano constituyéndose en uno de sus principales representantes.

FUENTE : http://amediavoz.com

180px-José-Maria_de_Heredia_Luxembourg
En 1893 publicó una colección de sonetos«Los trofeos»,
considerada  su máxima obra, y en 1894 la«Historia de la Monja Alfére», memorias de Catalina de Erauso.
Fue Oficial de la Legión de Honor, y miembro de número de la  Academia Francesa desde 1894.
Falleció en  Houdan, Francia, en 1905. 

250px-José-Maria_de_Heredia_(French_poet)_by_Adolphe_Lalauze

El parnasianismo fue un movimiento literario francés de la segunda mitad del siglo XIX (ca1870) creado como reacción contra el romanticismo de Víctor Hugo, el subjetivismo y el socialismo artístico. Los fundadores de este movimiento fueron Théophile Gautier (18111872) y Leconte de Lisle (18181894).

FUENTE: http://es.wikipedia.org

200px-Leconte_de_Lisle-1850-60

LECONTE DE LISLE

La palabra es de origen griego y hace referencia a la cima del monte Parnaso donde estaban las musas inspiradoras, que eran diosas menores.

Con respecto al parnasianismo francés, se formó en el año 1871 con motivo de la publicación de tres antologías poéticas tituladas El Parnaso contemporáneo. Figuraban allí poemas de Théophile GautierLeconte de LisleThéodore de BanvilleSully PrudhommeCatulle Mendès y Albert Mérat, a los que se les agregaban nombres de otros poetas que la historia del arte no clasificaría como parnasianos, entre ellos Charles Baudelaire.

200px-Baudelaire_crop

CHARLES BOUDELAIRE

SEIS POEMAS DE JOSÉ MARÍA DE HEREDIA

Lawrence_Alma-Tadema-_Anthony_and_Cleopatra

Antonio y Cleopatra

Contemplaban los dos cómo dormía
el claro Egipto bajo el cielo ardiente
y cómo hacía Bubastis, lentamente,
desembocaba el Nilo en la bahía.

En su coraza el adalid sentía
-como a través de un sueño transparente-
desfallecer sumiso y atrayente
el cuerpo voluptuoso que ceñía.

Volviendo ella su rostro enamorado,
tendía con pasión los labios rojos
y las calras pupilas agoreras.

Y el guerrero, sobre ellas inclinado,
contemplaba en el fondo de sus ojos
otro mar en que huían las galeras.

Versión de Andrés Holguín

 220px-Amphora_Athens_Louvre_A512

 

El ánfora

Ha tallado el marfil una mano tan fina
que se miran de colcos los tupidos boscajes,
y Jasón, y los ojos de Medea, salvajes,
y el Toisón, que en el ápice de una estela culmina.

Cerca de ellos se tiende Nilo, fuente divina
de los ríos; y en medio de los verdes follajes
de los pámpanos, ebrias de vid de amplios frondajes,
las Bacantes circundan los altares de encina.

Abajo, el recio choque de los jinetes rudos.
Después, héroes muertos que abrazan los escudos,
y ancianos quejumbrosos y madres plañideras.

Y en fin, en forma de asa que suaviza sus flancos,
y oprimiendo en el borde los duros pechos blancos,
se abrevan en el ánfora sin fondolas quimeras.

Versión de Otto de Greiff

 William-Adolphe_Bouguereau_(1825-1905)_-_Nymphs_and_Satyr_(1873)

 

El baño de las ninfas

Baña el Euxino un bosque de agrios arbustos lleno;
sobre la fuente un negro laurel la copa inclina,
y la Ninfa, sonriente, que a sus ramas se empina
huélla, tímida, el agua del arroyo sereno.

Otras, de un salto, se hunden en loco desenfreno
al oir la llamada de una oculta bocina,
y en las aguas movibles a menudo germina
un torso un claro bucle, o la rosa de un seno.

Alborozo divino las florestas asombra.
Mas de pronto dos ojos iluminan la sombra.
¡EISátiro! Y al eco de su gárrulo sistro

Huyen todas. Asi, si un cuervo grazna airado,
en las ondas del río locamente nevado
se esparce la bandada de cisnes del Caístro.

Versión de Otto de Greiff

 80px-Estoque_1480_dC.

El estoque

«Calixto Papa» dice sobre la empuñadura.
La tiara y el trasmallo, las llaves y la barca,
en suntuoso relieve que el viejo escudo enmarca,
se unen al Buey heráldico sobre la plancha pura.

En el losange un Fauno de grotesca figura
sonríe entre las hiedras de florida comarca
y el metal es tan claro, si su hoja se enarca,
que el refulgente estoque, mas que hiere, fulgura.

Maese Antonio Pérez forjó para el primero
de los Borgias, un día, este labrado acero
como si presintiera su linaje preclaro.

Y describe a Alerjandro y a César esta espada
-con su puño de oro y su hoja bien templada-
mejor que en sus poemas Ariosto y Sannazaro.

Versión de Andrés Holguín

260044_179245385545245_1889900457_n

El olvido

Los escombros del templo, sobre el alta colina,
yacen. Y en este erial, entre ramas fragosas,
los broncíneos héroes y marmóreas diosas
bajo el yugo cayeron de la muerte divina.

Al abrevar los bueyes, entona en su bocina
el pastor un antiguo cantar; y en las brumosas
tinieblas, se destacan sus formas prodigiosas
sobre el negro horizonte de la calma marina.

Cara a los viejos dioses, en primavera, siente
la tierra maternal cómo es fútil su canto,
y hace brotar del roto capitel otro acanto.

Mas al sueño ancestral el hombre indiferente
oye impasible, en medio de las noches serenas,
al mar que se acongoja llorando a las sirenas.

Versión de Otto de Greiff

16a5c740fbe6416c94401fe8a6cd5cb9

Estinfalia

Y aves mil, asu paso, por entre los fangales,
aquí y allá, del valle donde el héroe posa,
al escaparse en brusca ráfaga premurosa
agitaban en lúgubres lagos ondas letales.

Otras, cuando cruzaban los negros matorrales,
la frente acariciaron que en Onfalia reposa,
cuando ajustando al nervio la flecha victoriosa
el arquero divino traspasó los juncales.

De las nubes atónitas que de entonces horada,
y por rayos mortíferos de fuego coronada,
llovió una lluvia horrible con estridente grito.
Por fin el sol miró, detrás de los jirones
en que el arco del héroe trocó los nubarrones,
a Hércules sangrante sonriendo al infinito.

Versión de Otto de Greiff

Le cimetière marin de Saint-Paul (Île de la Ré...
Le cimetière marin de Saint-Paul (Île de la Réunion) (Photo credit: dalbera)
Luxembourg
Luxembourg (Photo credit: gabrilu)
Lisle 034
Lisle 034 (Photo credit: Michael Kappel)
English: The Hotel Inglaterra in Havana, Cuba
English: The Hotel Inglaterra in Havana, Cuba (Photo credit: Wikipedia)

PÍO BAROJA (ESPAÑA,1872-1956)

baroja

baroja3

baroja1

 

PÍO BAROJA

Novelista español, considerado por la crítica el novelista español más importante del siglo XX. Nació en San Sebastián (País Vasco) y estudió Medicina en Madrid, ciudad en la que vivió la mayor parte de su vida. Su primera novela fue Vidas sombrías (1900), a la que siguió el mismo año La casa de Aizgorri. Esta novela forma parte de la primera de las trilogías de Baroja, Tierra vasca, que también incluye El mayorazgo de Labraz (1903), una de sus novelas más admiradas, y Zalacaín el aventurero (1909). Con Aventuras y mixtificaciones de Silvestre Paradox (1901), inició la trilogía La vida fantástica, expresión de su individualismo anarquista y su filosofía pesimista, integrada además por Camino de perfección (1902) y Paradox Rey (1906). La obra por la que se hizo más conocido fuera de España es la trilogía La lucha por la vida, una conmovedora descripción de los bajos fondos de Madrid, que forman La busca (1904), La mala hierba (1904) y Aurora roja (1905). Realizó viajes por España, Italia, Francia, Inglaterra, los Países Bajos y Suiza, y en 1911 publicó El árbol de la ciencia, posiblemente su novela más perfecta. Entre 1913 y 1935 aparecieron los 22 volúmenes de una novela histórica, Memorias de un hombre de acción, basada en el conspirador Eugenio de Avinareta, uno de los antepasados del autor que vivió en el País Vasco en la época de las Guerras carlistas. Ingresó en la Real Academia Española en 1935, y pasó la Guerra Civil española en Francia, de donde regresó en 1940. A su regreso, se instaló en Madrid, donde llevó una vida alejada de cualquier actividad pública, hasta su muerte. Entre 1944 y 1948 aparecieron sus Memorias, subtituladas Desde la última vuelta del camino, de máximo interés para el estudio de su vida y su obra. Baroja publicó en total más de cien libros. Usando elementos de la tradición de la novela picaresca, Baroja eligió como protagonistas a marginados de la sociedad. Sus novelas están llenas de incidentes y personajes muy bien trazados, y destacan por la fluidez de sus diálogos y las descripciones impresionistas. Maestro del retrato realista, en especial cuando se centra en su País Vasco natal, tiene un estilo abrupto, vívido e impersonal, aunque se ha señalado que la aparente limitación de registros es una consecuencia de su deseo de exactitud y sobriedad. Ha influido mucho en los escritores españoles posteriores a él, como Camilo José Cela o Juan Benet, y en muchos extranjeros entre los que destaca Ernest Hemingway.

FUENTE: http://www.epdlp.com

 

5ea2525df86a767ccf7218a14692c1c7

TEXTOS:

EL ÁRBOL DE LA CIENCIA (FRAGMENTO)

» Uno tiene la angustia, la desesperación de no saber qué hacer con la vida, de no tener un plan, de encontrarse perdido. Andrés se inclinaba a creer que el pesimismo de Schopenhauer era una verdad casi matemática. El mundo le parecía una mezcla de manicomio y de hospital; ser inteligente constituía una desgracia, y sólo la felicidad podía venir de la inconsciencia y de la locura. »

9d578a62fc80634e85ce7193415de92c

EL MAYORAZGO DE LABRAZ (FRAGMENTO)

» La ciudad apareció a lo lejos, con su caserío agrupado en la falda de una colina, destacándose en el cielo su color amarillento, con traza humilde y triste; algunas torres altas y negruzcas se perfilaban enhiestas entre la masa parda de sus tejados torcidos y roñosos. Fui acercándome a Labraz por una carretera empinadísima, llena de pedruscos, que subía primero y rodeaba después el recinto amurallado de la población, los restos de los baluartes que aún se conservaban en pie, las antiguas fortificaciones derruidas que iban subiendo y bajando por los desniveles de las lomas, por los riscos y barrancos que circundaban la ciudad. Pasado el puente se hallaba la puerta, de una sola pieza, de madera ya carcomida, que se deslizaba de arriba abajo entre dos ranuras y que tenía como refuerzo clavos de hierro y enormes cerrojos. El portal concluía en un pasillo estrecho y lleno de aspilleras en las paredes… a la mitad del pasillo había otra puerta de tablas… Era Labraz un pueblo terrible, un pueblo de la Edad Media. »

2334ba0fbfa25a32ec648b9e85d011e2

LA BUSCA (FRAGMENTO)

» A oscuras anduvieron el Bizco y Manuel de un lado a otro, explorando los huecos de la Montaña, hasta que una línea de luz que brotaba de una rendija de la tierra les indicó una de las cuevas. Se acercaron al agujero; salía del interior un murmullo interrumpido de voces roncas. A la claridad vacilante de una bujía, sujeta en el suelo entre dos piedras, más de una docena de golfos, sentados unos, otros de rodillas, formaban un corro jugando a las cartas. En los rincones se esbozaban vagas siluetas de hombres tendidos en la cama. Un vaho pestilente se exhalaba del interior del agujero….Manuel pensó haber visto algo parecido en la pesadilla de una fiebre.
(…)
Era la Corrala un microcosmos, se decía que puestos en hilera los vecinos llegarían desde el arroyo de Embajadores a la plaza del Progreso; allí había hombres que lo eran todo y que no eran nada: medio sabios, medio herreros, medio carpinteros, medio albañiles, medio comerciantes y medio ladrones.
(…)
Era, en general, toda la gente que allí habitaba gente descentrada, que vivía en el continuo aplanamiento producido por la eterna o irremediable miseria; muchos cambiaban de oficio, como un reptil de piel; otros no lo tenían; algunos peones de carpintero, de albañil, a consecuencia de su falta de iniciativa, de comprensión y de habilidad, no podían pasar de peones, había también gitanos, esquiladores de mulas y de perros, y no faltaban cargadores, barberos ambulantes y saltimbanquis. 
»

f3b6bb5b8973477f16fae8267926200f

LA CASA DE AIZGORRI (FRAGMENTO)

» Pocas horas después; en el cuarto de don Lucio. El fuego se va consumiendo en el brasero; una chispa brilla en la obscuridad, sobre la ceniza, como el ojo inyectado de una fiera. Está anocheciendo, y las sombras se han apoderado de los rincones del cuarto. Una candileja, colocada sobre la cómoda, alumbra, de un modo mortecino, la estancia. Se oye cómo caen y se hunden en el silencio las campanas del Angelus.
Desde la ventana se perciben, a lo lejos, rumores confusos de dulce y campesina sinfonía, el tañido de las esquilas de los rebaños que vuelven al pueblo, el murmullo del río, que cuenta a la noche su eterna y monótona queja, y la nota melancólica que modula un sapo en su flauta, nota cristalina que cruza el aire silencioso y desaparece como una estrella errante. En el cielo, de un azul negro intenso, brilla Júpiter con su luz blanca. 
»

2a65600828dec7a7499faaf3c77571d7

MALA HIERBA (FRAGMENTO)

» El barrio de las Injurias se despoblaba, iban saliendo sus habitantes hacia Madrid…Era gente astrosa: algunos, traperos; otros, mendigos; otros, muertos de hambre; casi todos de facha repulsiva. Era una basura humana, envuelta en guiñapos, entumecida por el frío y la humedad, la que vomitaba aquel barrio infecto. Era la herpe, la lacra, el color amarillo de la terciana, el párpado retraído, todos los estigmas de la enfermedad y la miseria. »

aaf8d291d5b0ba75e4f7483fc5da80bd

 

 

PABLO NERUDA.PARTE II.»EL NACIMIENTO DE RICARDO»

PABLO NERUDA

186c023c80618b1d018f210498f7dfde

Pablo Neruda, de nacimiento Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto (Parral12 de julio de 1904 – Santiago23 de septiembre de 1973), fue un poeta chileno, considerado entre los mejores y más influyentes artistas de su siglo; «el más grande poeta del siglo XX en cualquier idioma», según Gabriel García Márquez.1 También fue un destacado activista político,senador, miembro del Comité Central del Partido Comunista, precandidato a la presidencia de su país y embajador en Francia. Entre sus múltiples reconocimientos destacan elPremio Nobel de Literatura en 1971 y un Doctorado Honoris Causa por la Universidad de Oxford«Ningún poeta del hemisferio occidental de nuestro siglo admite comparación con él», ha escrito el crítico literario Harold Bloom,2 quien lo considera uno de los veintiséis autores centrales del canon de la literatura occidental de todos los tiempos.3

FUENTE: http://es.wikipedia.org

0418bd043f493f3bdc6e1731e5c3ca7e

En 1936 estalla la Guerra Civil Española. Conmovido por ella y por el asesinato de su amigo García Lorca,5 Neruda se compromete con el movimiento republicano, primero en España y luego enFrancia, donde comienza a escribir España en el corazón (1937). Ese año regresa a Chile, y su poesía durante el período siguiente se caracterizará por una orientación hacia cuestiones políticas y sociales, lo que refuerza sus grandes ventas de libros.

Durante la guerra civil, Neruda también conoció al poeta mexicano Octavio Paz. Ambos se hicieron amigos instantáneos, pero, posteriormente, en México, tuvieron un altercado por diferencias ideológicas, llegando casi a los golpes. Más de veinte años después se reconciliaron en el Festival Internacional de Poesía de Londres. Paz diría con respecto a su colega: “Musito el nombre de Pablo Neruda y me digo: lo admiraste, lo quisiste y lo combatiste. Fue tu enemigo más querido”.9

85cb26976858673939ccd35f742072ba

En 1939 es designado, por el presidente Aguirre Cerda, cónsul especial para la inmigración española en París, donde destaca como el gestor del proyecto Winnipeg, barco que llevaría a cerca de 2.000 inmigrantes españoles desde Francia a Chile. Poco tiempo después, es asignado como cónsul general en México, donde reescribe su Canto General de Chile transformándolo en un poema del continente sudamericano. Canto General fue publicado en México en 1950, y también clandestinamente en Chile. Compuesta de unos 250 poemas en quince ciclos literarios, constituye (a juicio del propio Neruda) la parte central de su producción artística. Al poco tiempo de salir a luz, fue traducido a alrededor de diez idiomas. Casi todos los poemas que lo componen fueron creados en circunstancias particularmente difíciles, cuando Neruda vivía en la clandestinidad en Chile al ser perseguido por ser miembro del Partido Comunista de Chile y acusado de “infringir la Ley de Seguridad Interior del Estado e injuriar al presidente González Videla“.

1021288f12ba8aa3a49b892360e5bb64

Fuente: http://grandespoetasfamosos.blogspot.com.es

Poema I: Cuerpo de mujer

Cuerpo de mujer, blancas colinas, muslos blancos,
Te pareces al mundo en tu actitud de entrega.
Mi cuerpo de labriego salvaje te socava
Y hace saltar al hijo del fondo de la tierra.

Fui sólo como un túnel. De mí huían los pájaros,
Y en mí la noche entraba en su invasión poderosa.
Para sobrevivirme te forjé como un arma,
Como una flecha en mi arco, como una piedra en mi honda.

Pero cae la hora de la venganza, y te amo.
Cuerpo de piel, de musgo, de leche ávida y firme.
¡Ah los vasos del pecho! ¡Ah los ojos de ausencia!
¡Ah las rosas del pubis! ¡ Ah tu voz lenta y triste!

Cuerpo de mujer mía, persistiré en tu gracia.
Mi sed, mi ansia sin límite, mi camino indeciso
Oscuros cauces donde la sed eterna sigue,
Y la fatiga sigue y el dolor infinito.

b72a276fcabc398d2ff74a6f84cf7f10

Poema II: En su llama mortal la luz te envuelve

En su llama mortal la luz te envuelve.
Absorta, pálida, doliente, así situada
Contra las viejas hélices del crepúsculo
Que en torno a ti da vueltas.

Muda, mi amiga,
Sola en lo solitario de esta hora de muertes
Y llena de las vidas del fuego,
Pura heredera del día destruido.

Del sol cae un racimo en tu vestido oscuro.
De la noche las grandes raíces
Crecen de súbito desde tu alma,
Y a lo exterior regresan las cosas en ti ocultas,
De modo que un pueblo pálido y azul
De ti recién nacido se alimenta.

Oh grandiosa y fecunda y magnética esclava
Del círculo que en negro y dorado sucede,
Erguida, trata y logra una creación tan viva
Que sucumben sus flores, y llena es de tristeza.

b5c8753324a7ca16408ce6bde4450c38

Poema III: Ah, vastedad de pinos

Ah, vastedad de pinos, rumor de olas quebrándose,
Lento juego de luces, campana solitaria,
Crepúsculo cayendo en tus ojos, muñeca,
Caracola terrestre, en ti la tierra canta.

En ti los ríos cantan y mi alma en ellos huye
Como tú lo desees y hacia donde tú quieras.
Márcame mi camino en tu arco de esperanza
Y soltaré en delirio mi bandada de flechas.

En torno a mí estoy viendo tu cintura de niebla
Y tu silencio acosa mis horas perseguidas,
Y eres tú con tus brazos de piedra transparente
Donde mis besos anclan y mi húmeda ansia anida.

Ah tu voz misteriosa que el amor tiñe y dobla
En el atardecer resonante y muriendo
Así en horas profundas sobre los campos
He visto doblarse las espigas en la boca del viento.

ineruda001p1

Poema IV: Es la mañana llena de tempestad

Es la mañana llena de tempestad
En el corazón del verano.

Como pañuelos blancos de adiós viajan las nubes,
El viento las sacude con sus viajeras manos.

Innumerable corazón del viento
Latiendo sobre nuestro silencio enamorado.

Zumbando entre los árboles, orquestal y divino,
Como una lengua llena de guerras y de cantos.

Viento que lleva en rápido robo la hojarasca
Y desvía las flechas latientes de los pájaros.

Viento que la derriba en ola sin espuma
Y sustancia sin peso, y fuegos inclinado.

Se rompe y se sumerge su volumen de besos
Combatido en la puerta del viento del verano.

Chile
Chile (Photo credit: @Doug88888)

Chile (Photo credit: @Doug88888)

RELATED ARTICLES

 

MEXICO CIUDAD OLÍMPICA Y POEMA TLATELOLCO 68 DE JAIME SABINES

800px-PLAZA_DE_LAS_TRES_CULTURAS-1

Plaza de las tres culturas

TRATADO DE TLATELOLCO

FUENTE: http://es.wikipedia.org

Tlatelolco es conocido por haber celebrado en 1967 el Tratado de Tlatelolco, para la erradicación de las armas nucleares en América Latina y el Caribe, firmado por los representantes de los 33 países de la zona, además de los Estados Unidos, Francia, el Reino Unido, la República Popular de China y algunas de las repúblicas de la desintegrada Unión Soviética.

2 Oct 12 Foto3

9_1july

Matanza estudiantil de la Plaza de las Tres Culturas

Ver artículo Movimiento de 1968 en México

La tarde del 2 de octubre de 1968, días después de la salida del ejército de los campus de la UNAM y del IPN, miles de personas se reunieron en la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco ante la vigilancia del Ejército. Por su parte, miembros del Batallón Olimpia(cuyos integrantes iban vestidos de civiles con un pañuelo o guante blanco en la mano izquierda) se infiltraban en la manifestación hasta llegar al edificio Chihuahua, donde se encontraban los oradores del movimiento y varios periodistas.

Luis González de Alba explica la elección del lugar “por ser una explanada muy amplia y estar cerca de las escuelas politécnicas delCasco de Santo Tomás. […] Además, frente a la plaza se encuentra el edificio Chihuahua, en cuyo tercer piso, una terraza muy amplia donde paran los elevadores, se podían instalar el sonido y la tribuna”.4

Cerca de las seis de la tarde, casi finalizado el evento, un helicóptero sobrevoló la plaza del cual se dispararon bengalas, presumiblemente, como señal para que los francotiradores del Batallón Olimpia abrieran fuego en contra de los manifestantes y militares que resguardaban el lugar, para hacerles creer a estos últimos, que los estudiantes eran los agresores. Los militares, en su intento de defenderse, repelieron la agresión, pero ante la confusión, los disparos no fueron dirigidos contra sus agresores, sino hacia la multitud de manifestantes que se encontraban en la plaza.

Presentan el catálogo Memorial del 68 3

Muchos manifestantes que lograron escapar del tiroteo se escondieron en algunos departamentos de los edificios aledaños, pero esto no detuvo al ejército, que sin orden judicial, irrumpieron a cada uno de los departamentos de todos los edificios para capturar a los manifestantes. Aún se desconoce la cifra exacta de los muertos y heridos. El gobierno mexicano manifestó en 1968 que fueron sólo 20 muertos. De acuerdo con Paco Ignacio Taibo II, quien en 1993 encabezó una Comisión de la Verdad sobre estos sucesos, en esa «trágica» tarde fueron disparados 15 mil proyectiles y hubo más 300 muertos, además de 700 heridos y cinco mil estudiantes detenidos.

Tlatelolco

29 años después de la masacre, en octubre de 1997, el congreso mexicano formó un comité para investigar la masacre de Tlatelolco. El comité tomó testimonio a varios testigos y activistas políticos involucrados, incluyendo al expresidente de México Luis Echeverría Álvarez (quien en aquella época era Secretario de Gobernación). Echeverría admitió que los estudiantes estaban desarmados y también sugirió que la acción militar fue planificada anticipadamente para destruir o debilitar el Movimiento estudiantil en México de 1968.

tlatelolco1

Como recuerdo a este acontecimiento fue acuñada la frase «2 de Octubre no se olvida» y cada año se realiza una marcha formada principalmente por estudiantes y sindicatos que inicia en la plaza de las tres culturas y culmina el en Zócalo de la Ciudad de México.

Antecedentes

50032245830484847_Rj8qnQ19_c

Candidatura

«Ofrecemos y deseamos la amistad con todos los pueblos de la Tierra.»
Gustavo Díaz OrdazPresidente de México y Patrono de los Juegos.1

El desarrollo económico y la industrialización de México durante los años 50 y 60, apoyado por la inversión extranjera y la explotación de los recursos del país, convirtieron a México en un «candidato adecuado» para buscar ser la sede de los XIX Juegos Olímpicos de 1968.2Así, el 7 de diciembre de 1962, la Ciudad de México lanzó su candidatura inicial para los Juegos Olímpicos. Otras tres ciudades: DetroitLyon y Buenos Aires también eran candidatas.3 Como una confirmación, el 29 de junio de 1963, fue publicado en el Diario Oficial de la Federación un decreto presidencial suscrito por el entonces presidente Adolfo López Mateos en cual se autorizaba al Departamento del Distrito Federal gestionar la candidatura.1 Las ciudades candidatas se vieron obligadas a responder un cuestionario detallado elaborado por el Comité Olímpico Internacional.3

FUENTE: http://pinterest.com

 

56646907784902488_qVgxnwFh_c

En la respuesta al cuestionario del COI, se adjuntó un libro de 180 páginas titulado «México», un libro trilingüe, que contenía la documentación oficial de la petición de sede, un informe sobre las instalaciones deportivas, opiniones médicas sobre los efectos de la altitud en los atletas, información acerca de los eventos internacionales celebrados en México en años previos, información sobre las condiciones climáticas de la Ciudad de México, y una semblanza histórica y cultural del país.3 4

A pesar de la información presentada, el COI solicitó explicaciones verbales. Los delegados mexicanos rechazaron las versiones de peligro por la altitud de la Ciudad de México, negando que ésta supusiera algún problema grave de adaptación física y ofrecieron pagar los gastos de aclimatación de los deportistas que así lo solicitaran.1

Elección de la sede

La Ciudad de México ya había sido candidata en dos ocasiones: en 1956, logró obtener 12 votos pero perdió ante MelbourneAustraliay en 1960, perdió ante RomaItalia, obteniendo tan solo 6 votos.5 El 18 de octubre de 1963,6 durante la 60º Sesión del Comité Olímpico Internacional en Baden-BadenAlemania Occidental, la Ciudad de México fue elegida sede de los Juegos Olímpicos de 1968:5

México 1968
XIX Juegos Olímpicos de Verano
1968 Mexico emblem.svg
Emblema de los Juegos Olímpicos de México 1968
Localización Ciudad de México
Bandera de México México
Participantes
• Países
• Deportistas
112
5.530 atletas
Eventos 172 en 20 deportes
Ceremonias
Apertura 12 de octubre de 1968
Clausura 27 de octubre de 1968
Inaugurado por Gustavo Díaz Ordaz
Juramentos
• Deportista
Pablo Garrido
Llama olímpica Enriqueta Basilio
Estadio olímpico Estadio Olímpico Universitario
‹ 1964 • Olympic flag.svg • 1972 ›

92323861082927870_U3YVSpfD_c

Los Juegos Olímpicos de 1968, oficialmente conocidos como los Juegos de la XIX Olimpiada, fue un evento multideportivo internacional, celebrado en la Ciudad de MéxicoMéxico, entre el 12 y el 27 de octubre de 1968. Participaron 5.530 atletas de 112 países, que compitieron en 172 competiciones de 20 deportes. Estos fueron los primeros juegos organizados por un país en vías de desarrollo, por una nación hispanohablante y los primeros realizados en Latinoamérica. Fueron además los terceros juegos celebrados en otoño.

POEMA TLATELOLCO 68 DE JAIME SABINES

FUENTE: http://www.mentesalternas.com

 

87890630199422956_YedOdTNu_c

Tlatelolco 68

1

Nadie sabe el número exacto de los muertos,
ni siquiera los asesinos,
ni siquiera el criminal.
(Ciertamente, ya llegó a la historia
este hombre pequeño por todas partes,
incapaz de todo menos del rencor.)

Tlatelolco será mencionado en los años que vienen
como hoy hablamos de Río Blanco y Cananea,
pero esto fue peor,
aquí han matado al pueblo;
no eran obreros parapetados en la huelga,
eran mujeres y niños, estudiantes,
jovencitos de quince años,
una muchacha que iba al cine,
una criatura en el vientre de su madre,
todos barridos, certeramente acribillados
por la metralla del Orden y Justicia Social.

A los tres días, el ejército era la víctima de los desalmados,
y el pueblo se aprestaba jubiloso
a celebrar las Olimpiadas, que darían gloria a México.

150166968794627018_uVTqtthZ_c

2

El crimen está allí,
cubierto de hojas de periódicos,
con televisores, con radios, con banderas olímpicas.

El aire denso, inmóvil,
el terror, la ignominia.
alrededor las voces, el tránsito, la vida.
Y el crimen está allí.

154670568422246633_k4gKOnJt_c

3

Habría que lavar no sólo el piso; la memoria.
Habría que quitarles los ojos a los que vimos,
asesinar también a los deudos,
que nadie llore, que no haya más testigos.
Pero la sangre echa raíces
y crece como un árbol en el tiempo.
La sangre en el cemento, en las paredes,
en una enredadera: nos salpica,
nos moja de vergüenza, de vergüenza, de vergüenza.

La bocas de los muertos nos escupen
una perpetua sangre quieta.

4

Confiaremos en la mala memoria de la gente,
ordenaremos los restos,
perdonaremos a los sobrevivientes,
daremos libertad a los encarcelados,
seremos generosos, magnánimos y prudentes.

Nos han metido las ideas exóticas como una lavativa,
pero instauramos la paz,
consolidamos las instituciones;
los comerciantes están con nosotros,
los banqueros, los políticos auténticamente mexicanos,
los colegios particulares,
las personas respetables.
Hemos destruido la conjura,
aumentamos nuestro poder:
ya no nos caeremos de la cama
porque tendremos dulces sueños.

Tenemos Secretarios de Estado capaces
de transformar la mierda en esencias aromáticas,
diputados y senadores alquimistas,
líderes inefables, chulísimos,
un tropel de putos espirituales
enarbolando nuestra bandera gallardamente.

Aquí no ha pasado nada.
Comienza nuestro reino.

223420831484255836_1cx8lB49_c

5

En las planchas de la Delegación están los cadáveres.
Semidesnudos, fríos, agujereados,
algunos con el rostro de un muerto.
Afuera, la gente se amontona, se impacienta,
espera no encontrar el suyo:
“Vaya usted a buscar a otra parte.”

223420831484422652_FXMdHNEj_c

6

La juventud es el tema
dentro de la Revolución.
El gobierno apadrina a los héroes.
El peso mexicano está firme
y el desarrollo del país es ascendente.
Siguen las tiras cómicas y los bandidos en la televisión.
Hemos demostrado al mundo que somos capaces,
respetuosos, hospitalarios, sensibles
(¡Qué Olimpiada maravillosa!),
y ahora vamos a seguir con el “Metro”
porque el progreso no puede detenerse.

Las mujeres, de rosa,
los hombres, de azul cielo,
desfilan los mexicanos en la unidad gloriosa
que constituye la patria de nuestros sueños.

tlatelolco (1)

Related articles

PLAZA_DE_LAS_TRES_CULTURAS-2

CARLOS EDMUNDO DE ORY-ANTOLOGÍA-

CARLOS EDMUNDO DE ORY (JUNIO DE 1996) Foto de Kiki copia

Carlos Edmundo de Ory

 

Carlos Edmundo de Ory (CádizEspaña27 de abril de 1923 – Thézy-Glimont,Francia11 de noviembre de 20101 ) fue un poeta, ensayista, epigramista y traductor español, principal representante del postismo e hijo del poeta modernista Eduardo de Ory.

 

 

FUENTE: http://es.wikipedia.org

 

UN POEMA:

 

TÍTULO: MÚSICA DE LOBO (1968-1969)

 

SUEÑOS DEMÓTICOS DE MUJER

 

Alfonsina Storni. (Fotografía extraída del sit...
Alfonsina Storni. (Fotografía extraída del sitio oficial de Ariel Ramírez.) lfonsina Storni. Extracted photography of the official site of Ariel Ramirez. (Photo credit: Wikipedia)

 

(Egipto)

 

Una mujer sueña que da a luz un gato

 

tendrá muchos hijos

 

Una mujer sueña que da a luz un perro

 

tendrá un solo hijo

 

Una mujer sueña que da a luz un cuervo

 

tendrá un hijo loco

 

(París, 6 abril 1965)

 

orymurcia

Biografía

 

Su obra más personal se produjo tras su traslado a Madrid en 1942 desde su Cádiz natal. Allí, junto a Eduardo Chicharro Briones ySilvano Sernesi, fundó el Postismo. Una selección de poemas de esta época apareció en 1945 con el título de Versos de pronto.

 

En 1951 se inició una nueva etapa en su poesía con la publicación del manifiesto introrrealista. En él abogaba por la creación de unarte que sea manifestación de la realidad interna del hombre, expresado en un lenguaje que ha de surgir como invención a partir de misteriosos estados de conciencia. En 1955 se trasladó a Francia. En 1968 creó el APO (Atelier de Poésie Ouverte). Se inicia entonces una tercera etapa, en la que la labor poética es entendida como creación colectiva.

 

También escribió varios libros de relatos en prosa recogidos en 2001 con el nombre de «Cuentos sin hadas» y la novela Mephiboseph en Onou.

 

Como él mismo dijo a raíz de la publicación de su antología Música de lobo (2003), su obra tiene dos temas principales:

 

Lo único que me fascina es el amor y el dolor. Como hombre, he de decir que todo se resume en eso, en el amor a los seres humanos afines, a la naturaleza, a la música, a la poesía; y en el dolor de la visión que revelan los versos de Alfonsina Storni: «Muchedumbre de color, / millones de circuncisos, / casas de cincuenta pisos / y dolor, dolor, dolor…». Porque van pasando los años y cuando se llega a mi edad se lleva con gran peso una cartilla cada vez más amplia de muertos muy queridos.

 

En el año 2006 recibió el Título Honorífico de «Hijo Predilecto de Andalucía«, concedido por la Junta de Andalucía.

 

El 6 de noviembre de 2007 dejó un mensaje en la Caja de las Letras en el Instituto Cervantes que no se abrirá hasta el 2022.2

 

Murió de leucemia el 11 de noviembre de 2010 en Thézy-Glimont, Francia, donde residía, a la edad de 87 años.1 Su archivo fue donado por su esposa Laure Lachéroy de Ory a la ciudad de Cádiz, en una fundación que llevará su nombre. Está compuesto por 8.394 libros y revistas, 235 obras de arte y enseres diversos, desde carteles y dibujos hasta colecciones de arte africano y libros heredados de su padre.

 

 

 

POEMAS INTERMINABLES:DE CARLOS EDMUNDO DE ORY

20829216997626748_p0bWER4H_c

 

 

 

AEROLITOS

 

 

 La sangre engendra fantasmas.

 

 

 Sé poeta un instante y hombre todos los días.

 

 

 Lo contrario de las tinieblas es la Virgen María.

 

 

 La imaginación, esa esponja del infinito.

 

 

 SENTIR… las sensaciones anónimas.

 

 

 La vida es una prisión cuyos barrotes son los dedos de Dios.

 

 

 La sala de oro del porvenir.

 

 

 Sólo la belleza es bella un poco antes.

 

 

 Estoy cansado de mañana.

 

 

 El hombre feliz es el hombre de academia.

 

 

 La tierra quiere decir llanto. El cielo quiere decir “risa”.

 

 

 Pasaremos como aves dormidas.

 

 

 El sexo es el Palacio de la Muerte. ¡Cómo pesa esa corona, oh, hombre!

 

 

 La triste historia de una niña sin muñeca.

 

 

 ¡Oh, Música, lengua de dolor de Dionisos…

 

 

 El hombre, ese animal que mira las estrellas.

 

 

 La ciencia no es científica, es fantástica.

 

 

 Oigo sirenas en la noche, luego existo.

 

 

 La página blanca es un campo de nieve. Haz aparecer en ella tus figuras.

 

 

 ¡Si viniera la muerte como una bicicleta sola!

 

 

 Pintar el drama como si fuera una fiesta.

 

 

 El oro es la basura del sol.

 

 

 Un poeta no puede contestar nunca a nada. Él es la esfinge. Él hace preguntas.

 

 

 Mañana de niebla: el día se levanta con la cara sucia.

 

 

 Ángeles, ángulos, angustia.

 

 

 Alimentarse de la carne de pájaros rarísimos.

 

 

 El desierto, mi patria.

 

 

 ABRIR el vientre del silencio: haraquiri del verbo.

 

 

25332816624209152_Dvz61XNf_c

 

 

PROPOSITIONS

 

 

 Que los adolescentes nos traigan sus poemas y no los oculten más.

 

 

 Mezclar lo cotidiano con la metáfora.

 

 

 Todo verdadero lenguaje es incomprensible, dice Artaud.

 

 

 Antaño, la magia era un oficio permanente del hombre.

 

 

 Lucidez del alucinado.

 

 

 Lo contrario de la poesía abierta es la propaganda.

 

 

 Matad a los autores, resucitad a las gentes.

 

 

 El último poema será siempre el primero. La poesía es inagotable.

 

 

 Desconcertar al público es un acto moral de la poesía, de la música, de la pintura.

 

 

 No existen palabras específicamente poéticas.

 

 

 Un poema es.

 

 

 No buscar las palabras, escribir a vuela pluma.

 

 

 Vaciarse. Estar vacío.

 

 

89157267594110499_p8pQOKam_c

 

 

 POEMAS INTERMINABLES

 

 

 El que camina honor a sus sandalias

 

 

 ¿En dónde está ahora quien más me amó en este mundo?

 

 

 Humanos son los pájaros también

 

 

 La hoz de mi cabeza absoluta

 

 

 Y adiós por fin adiós adiós Erato

 

 

 Oh desenfreno oh freno oh circo oh falo

 

 

 Me acuchillo me tatúo porque sí

 

 

 Mi mano que ha dormido en el castillo

 

 

 Seda viva mi mugiente mujer

 

 

 Oh cama oh teatro del placer

 

 

 En la luna no hay rosas ni ratas

137148751122255112_enTCIHMn_c

 

 

PABLO NERUDA POESÍA DEL PUEBLO

Pablo Neruda (1956)
Pablo Neruda (1956) (Photo credit: Wikipedia)

 

Pablo Neruda

 

Pablo Neruda, de nacimiento Ricardo Eliecer Neftalí Reyes Basoalto (Parral12 de julio de 1904 – Santiago23 de septiembre de 1973), fue un poeta chileno, considerado entre los mejores y más influyentes artistas de su siglo; «el más grande poeta del siglo XX en cualquier idioma», según Gabriel García Márquez.1 También fue un destacado activista político, senador, miembro del Comité Central del Partido Comunista, precandidato a la presidencia de su país y embajador en Francia. Entre sus múltiples reconocimientos destacan el Premio Nobel de Literatura en 1971 y un Doctorado Honoris Causa por la Universidad de Oxford«Ningún poeta del hemisferio occidental de nuestro siglo admite comparación con él», ha escrito el crítico literario Harold Bloom,2quien lo considera uno de los veintiséis autores centrales del canon de la literatura occidental de todos los tiempos.3

 

Fuente: http://es.wikipedia.org

 

 

 

Biografía

 

Primeros años

 

Fotografía del joven Neruda, aún firmando como Ricardo Reyes.

 

Hijo de José del Carmen Reyes Morales, obrero ferroviario, y Rosa Neftalí Basoalto Opazo, maestra de escuela fallecida debido a unatuberculosis cuando Neruda tenía un mes de edad.4 En 1906, la familia se trasladó aTemuco, donde su padre se casa en segundas nupcias con Trinidad Candia Marverde, a quien Neruda llamaba Mamadre.5 Neruda ingresa al Liceo de Hombres, donde cursa todos sus estudios hasta terminar el 6º año de humanidades en 1920.4 El impresionante entorno natural de Temuco, sus bosques, lagos, ríos y montañas marcarán para siempre el mundo poético de Neruda.

 

En 1917, publica su primer artículo en el diario La Mañana de Temuco, con el título deEntusiasmo y perseverancia. En esta ciudad escribió gran parte de los trabajos, que pasarían a integrar su primer libro de poemas: Crepusculario.5

 

En 1919, obtiene el tercer lugar en los Juegos Florales del Maule con su poema Comunión idealNocturno ideal.4 En 1920 comienza a contribuir con la revista literaria Selva Austral.

 

En ese mismo período, conoce a Gabriela Mistral, de cuyo encuentro recordará: «…ella me hizo leer los primeros grandes nombres de la literatura rusa que tanta influencia tuvieron sobre mí».6 Hacia 1921 y con diecisiete años de edad, comienza a firmar definitivamente sus trabajos con el seudónimo de Pablo Neruda, esencialmente con el propósito de evitar el malestar del padre por tener un hijo poeta. Si bien Neruda nunca aclaró el origen de su nombre artístico, nunca desmintió, e incluso apoyó, la conjetura de que lo habría escogido en honor al escritor checo Jan Neruda, del cual leyó un cuento por esos años que le causó una honda impresión. Sin embargo, la obra de Jan se publicó entre 1857 y 1883, y es poco probable que Neruda haya tenido acceso a traducciones en 1921. En lugar de esto, su apodo se presume que esté inspirado más bien en un personaje de la novela de Arthur Conan Doyle de 1887 tituladaEstudio Escarlata, donde en el capítulo IV, el personaje Sherlock Holmes dice ir a escuchar un concierto de Norman-Neruda, una famosa violinista, Guillermina María Francisca Neruda, casada con el músico sueco Ludwig Norman, conociéndosela entonces como Wilma Norman-Neruda.7

 

En 1921 se radicó en Santiago y estudió pedagogía en idioma francés en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile, donde obtuvo el primer premio de los Juegos Florales de la Primavera con el poema La canción de fiesta, publicado posteriormente en la revista Juventud. En 1923, publicó Crepusculario, que es reconocido por escritores como Hernán Díaz ArrietaRaúl Silva Castro yPedro Prado.5

 

En 1924 publicó su famoso Veinte poemas de amor y una canción desesperada, en el que todavía se nota una influencia delmodernismo. Posteriormente se manifiesta un propósito de renovación formal, de intención vanguardista, en tres breves libros publicados en 1926El habitante y su esperanzaAnillos (en colaboración con Tomás Lago) y Tentativa del hombre infinito.

 

En 1927, comenzó su larga carrera diplomática siendo cónsul en RangúnBirmania, desde donde se desarrolla un notable epistolario con el escritor argentino Héctor Eandi. Será luego cónsul en Sri LankaJavaSingapurBuenos AiresBarcelona y Madrid. En sus múltiples viajes conoció en Buenos Aires a Federico García Lorca y en Barcelona a Rafael Alberti. Pregonó su concepción poética de entonces, la que llamó «poesía impura», y experimentó el poderoso y liberador influjo del surrealismo. En 1935Manuel Altolaguirre le entregó a Neruda la dirección de la revista Caballo verde para la poesía, en la cual fue compañero de los poetas de la Generación del 27. Ese mismo año apareció la edición madrileña de Residencia en la tierra.

 

El 6 de diciembre de 1930 se casó con María Antonia Hagenaar, Maruca (se le cita como Maruca Reyes, Maruca de Reyes y Maruca Neruda). Malva Marina Trinidad, la hija que nació en 1934 de esta unión, padecía hidrocefalia y murió en 1943, a los ocho años. Neruda se separó de Hagenaar en 1936 (se divorciaría de ella a distancia, en México, en 1942, divorcio que no fue aceptado por la justicia chilena8 ).

 

Guerra Civil Española

 

Acceso a «La Casa de las Flores» en el barrio de Argüelles, donde vivió Neruda mientras fuera Cónsul en Madrid. La casa fue bombardeada y casi totalmente destruida al estallar la guerra civil.

 

En 1936 estalla la Guerra Civil Española. Conmovido por ella y por el asesinato de su amigoGarcía Lorca,5 Neruda se compromete con el movimiento republicano, primero en España y luego en Francia, donde comienza a escribir España en el corazón (1937). Ese año regresa a Chile, y su poesía durante el período siguiente se caracterizará por una orientación hacia cuestiones políticas y sociales, lo que refuerza sus grandes ventas de libros.

 

Durante la guerra civil, Neruda también conoció al poeta mexicano Octavio Paz. Ambos se hicieron amigos instantáneos, pero, posteriormente, en México, tuvieron un altercado por diferencias ideológicas, llegando casi a los golpes. Más de veinte años después se reconciliaron en el Festival Internacional de Poesía de Londres. Paz diría con respecto a su colega: “Musito el nombre de Pablo Neruda y me digo: lo admiraste, lo quisiste y lo combatiste. Fue tu enemigo más querido”.9

 

En 1939 es designado, por el presidente Aguirre Cerda, cónsul especial para la inmigración española en París, donde destaca como el gestor del proyecto Winnipeg, barco que llevaría a cerca de 2.000 inmigrantes españoles desde Francia a Chile. Poco tiempo después, es asignado como cónsul general en México, donde reescribe su Canto General de Chile transformándolo en un poema del continente sudamericano. Canto General fue publicado en México en 1950, y también clandestinamente en Chile. Compuesta de unos 250 poemas en quince ciclos literarios, constituye (a juicio del propio Neruda) la parte central de su producción artística. Al poco tiempo de salir a luz, fue traducido a alrededor de diez idiomas. Casi todos los poemas que lo componen fueron creados en circunstancias particularmente difíciles, cuando Neruda vivía en la clandestinidad en Chile al ser perseguido por ser miembro del Partido Comunista de Chile y acusado de «infringir la Ley de Seguridad Interior del Estado e injuriar al presidente González Videla«.

 

Carrera política

 

Neruda junto a su esposa Delia de CarrilErich Honecker en 1951.

 

Contra la organización de la miseria (Neruda), asfaltada en Feira de Santana, Bahia, Brasil.

 

Neruda retornó a Chile en 1943 —año en que se casó con Delia de Carril, la Hormiguita, en México, en un matrimonio que no fue reconocido por la justicia chilena debido a que su divorcio de Maruca fue declarado ilegal— y dos años después recibe el Premio Nacional de Literatura. En ese año de 1945, en marzo, es electo senador por las provincias de Tarapacá yAntofagasta.4 Se unirá en julio del mismo año al Partido Comunista, donde militaban sus dos más férreos rivales, los poetas Pablo de Rokha y Vicente Huidobro, con quienes protagonizaría de por vida las más ácidas rencillas.

 

En las elecciones presidenciales de 1946 triunfa la Alianza Democrática, una coalición integrada por radicales, comunistas y demócratas, que lleva al poder a Gabriel González Videla. La represión desencadenada por este último contra los trabajadores mineros en huelga llevará a Neruda a protestar vehementemente en el Senado.

 

La persecución desatada por el gobierno de González Videla contra sus antiguos aliados comunistas, mediante la Ley de Defensa Permanente de la Democracia, culminará en la prohibición del Partido Comunista el 3 de septiembre de 1948. Neruda se transforma entonces en el más fuerte antagonista del presidente, dictando discursos en el Senado y publicando artículos contra el Gobierno en el extranjero, ya que el diario comunista El Siglo estaba bajo censura. Neruda criticó fuertemente a González Videla llamándolo «rata», lo acusó de ser amigo de los nazis durante sus años de embajador en París a quienes invitaba a elegantes cenas a la embajada chilena, de vender el país a empresas estadounidenses e incluso menciona a la esposa de éste Rosa Markmann, de ocultar sus orígenes judíos mientras vivieron en Europa durante la Segunda Guerra Mundial y de enriquecerse comprando diamantes a europeos empobrecidos y casando a su descendencia con las familias más ricas de América del Sur.

 

Famoso es su artículo La crisis democrática de Chile es una advertencia dramática para nuestro continente, que más tarde será conocido como Carta íntima para millones de hombres, publicado en el diario El Nacional de Caracas. Esto provoca la petición del Gobierno a los tribunales de un desafuero del senador Neruda por «denigrar a Chile en el exterior y por calumnias e injurias al Primer Mandatario».10 y luega se dicta una orden de detención contra él, forzándolo primero a la clandestinidad en su propio país, y luego al exilio.

 

Exilio

 

Neruda en 1956.

 

Neruda realiza la travesía para escapar de una persecución política durante el otoño de 1949. Por ello, vive meses en la clandestinidad entre SantiagoValdivia y la comuna de Futrono,11 en el lago Huishue, cruza por el paso de Lilpela hacia Argentina montado a caballo; estuvo a punto de ahogarse mientras cruzaba el río Curringue.

 

A mediados de abril llega de incógnito a París y protegido por varios amigos, entre ellos Picasso, logra regularizar su situación. Reaparece públicamente en la sesión de clausura del Primer Congreso del Movimiento Mundial de Partidarios de la Paz y es nombrado miembro del Consejo Mundial de la Paz. Desde Europa emprende numerosos viajes junto a su mujer Delia del Carril: ChecoeslovaquiaUnión SoviéticaPoloniaHungríaMéxicoRumaniaIndiaItaliaFranciaRepública Democrática Alemana(RDA), Guatemala. En el II Congreso del Movimiento Mundial de Partidarios de la Paz, celebrado enVarsovia en noviembre de 1950, recibe junto con Picasso, Paul Robeson y otros el Premio Internacional de la Paz, otorgado a Neruda por su poema Que despierte el leñador. Más tarde, al volver a Chile, recibirá en 1953 el Premio Stalinpara la Consolidación de la Paz entre los Pueblos.12

 

Durante su exilio vive en Capri y Nápoles con su futura esposa Matilde Urrutia. Allí recibe la noticia de que ya no era buscado y podía volver a Chile, adonde regresa el 12 de agosto de 1952. Lo esperaba su mujer Delia del Carril y es recibido con varios actos públicos.13

 

Regreso a Chile

 

Casa de Neruda en Isla Negra, donde reposan los cuerpos de Neruda y su mujer Matilde Urrutia, que actualmente es un museo en honor del premio Nobel chileno.

 

En 1952 publica en Italia de forma anónima Los versos del capitán y en 1954 Las uvas y el viento (en donde se encuentra una elegía a Stalin) y Odas elementales. En 1953 recibe elPremio Stalin para la Consolidación de la Paz entre los Pueblos. En 1955 se separa de su esposa Delia, y comienza a vivir con Matilde Urrutia. En 1958 aparece Estravagario con un nuevo cambio en su poesía. En 1965 se le otorga el título de doctor honoris causa en laUniversidad de OxfordGran Bretaña.

 

Solo en 1966 puede contraer matrimonio con Matilde después del fallecimiento de Maruca, su primera mujer, en los Países Bajos el 27 de marzo de 1965. La boda se realiza en una sencilla ceremonia civil y privada en su casa de Isla Negra, donde conserva sus particulares colecciones de caracolas y mascarones de proa.

 

En 1969 es nombrado miembro honorario de la Academia Chilena de la Lengua. Ese año, durante la campaña para las presidenciales, el Partido Comunista lo elige precandidato, pero renuncia en favor de Salvador Allende, que se convierte en el candidato único de laUnidad Popular. El gobierno de Allende lo designa embajador en Francia.

 

Premio Nobel de Literatura

 

Neruda tras recibir elPremio Nobel de Literatura en1971.

 

El 21 de octubre de 1971 le es concedido el Premio Nobel de Literatura y viaja a Estocolmo a recibirlo el 10 de diciembre. En sus Memorias el poeta recuerda: “El anciano monarca nos daba la mano a cada uno; nos entregaba el diploma, la medalla y el cheque (…) Se dice (o se lo dijeron a Matilde para impresionarla) que el rey estuvo más tiempo conmigo que con los otros laureados, que me apretó la mano con evidente simpatía. Tal vez haya sido una reminiscencia de la antigua gentileza palaciega hacia los juglares”.

 

Muerte

 

Féretro de Pablo Neruda.

 

Su última aparición en público fue el 5 de diciembre de 1972, donde el pueblo chileno realizó un homenaje al poeta en el Estadio Nacional.

 

En febrero de 1973, por razones de salud, renuncia a su cargo de embajador en Francia.

 

Después del golpe militar del 11 de septiembre su salud se agrava y el 19 es trasladado de urgencia desde su casa de Isla Negra a Santiago, donde muere debido a un cáncer de próstata el 23 a las 22.30 en la Clínica Santa María. Un reciente artículo14 recoge declaraciones de Manuel Araya Osorio, asistente del poeta desde noviembre de 1972 hasta su muerte, quien asegura que Neruda habría sido asesinado en la clínica tras aplicársele una inyección letal. Aunque la información fue desmentida por la Fundación Pablo Neruda,15 el Partido Comunista solicitó, el 6 de diciembre, la exhumación de los restos del Nobel de Literatura, para verificar si fue envenenado.

 

La casa de Neruda en Santiago fue saqueada después del golpe encabezado por el general Augusto Pinochet y sus libros, incendiados. El funeral del poeta fue realizado en el Cementerio General y, aunque los asistentes estaban rodeados de soldados armados de ametralladoras, se escuchaban desafiantes gritos de homenaje a él y a Salvador Allende, junto a la entonación de La Internacional.

 

El 11 de diciembre de 1992, los restos de Neruda y Matilde Urrutia son exhumados y llevados para un velatorio ceremonial en el Salón de Honor del ex Congreso Nacional. Al día siguiente se da cumplimiento al deseo del poeta: que sus restos fuesen enterrados en sucasa de Isla Negra. Ese lugar y todas las demás pertenencias son ahora museos administrados por la Fundación Neruda.

 

 

 

Farewell

 

Por Pablo Neruda

 

Desde el fondo de ti, y arrodillado,
un niño triste como yo, nos mira.

 

Por esa vida que arderá en sus venas
tendrían que amarrarse nuestras vidas.

 

Por esas manos, hijas de tus manos,
tendrían que matar las manos mías.

 

Por sus ojos abiertos en la tierra
veré en los tuyos lágrimas un día.

 

Yo no lo quiero, Amada.

 

Para que nada nos amarre
que no nos una nada.

 

Ni la palabra que aromó tu boca,
ni lo que no dijeron tus palabras.

 

Ni la fiesta de amor que no tuvimos,
ni tus sollozos junto a la ventana.

 

Amo el amor de los marineros
que besan y se van.

 

Dejan una promesa.
No vuelven nunca más.

 

En cada puerto una mujer espera:
los marineros besan y se van.

 

(Una noche se acuestan con la muerte
en el lecho del mar.)

 

Amo el amor que se reparte
en besos, lecho y pan.

 

Amor que puede ser eterno
y puede ser fugaz.

 

Amor que quiere libertarse
para volver a amar.

 

Amor divinizado que se acerca
Amor divinizado que se va.

 

Ya no se encantarán mis ojos en tus ojos,
ya no se endulzará junto a ti mi dolor.

 

Pero hacia donde vaya llevaré tu mirada
y hacia donde camines llevarás mi dolor.

 

Fui tuyo, fuiste mía. ¿Qué más? Juntos hicimos
un recodo en la ruta donde el amor pasó.

 

Fui tuyo, fuiste mía. Tú serás del que te ame,
del que corte en tu huerto lo que he sembrado yo.

 

Yo me voy. Estoy triste: pero siempre estoy triste.
Vengo desde tus brazos. No sé hacia dónde voy.

 

…Desde tu corazón me dice adiós un niño.
Y yo le digo adiós.

 

SIEMPRE

 

Siempre

 

No estoy celoso

de lo que vino antes que yo.

Ven con un hombre sobre sus hombros,

ven con cien hombres en tu cabellera,

ven con mil hombres entre tu pecho y tus pies,

ven como un río lleno de ahogados

que fluye hacia abajo al mar salvaje,

el surf eterna, el tiempo!

Trae a todos a donde yo estoy esperando por ti,

siempre estaremos solos,

siempre estaremos tú y yo solos sobre la tierra,

para comenzar nuestra vida!

 

Ausencia

He apenas te fuiste

Cuando vas en mí, cristalina,

o temblores,

o inquieta, herida por mí

o abrumado con amor, como

cuando tus ojos

se cierran sobre el don de la vida

que sin cesar te entrego.

Mi amor, hemos encontrado sí

Sediento y hemos bebido toda el agua y la sangre,

encontramos el uno al otro Hungry

Y nos mordimos como el fuego muerde,

deja heridas en nosotros.

Pero, un momento para mí, para mí

Mantenga su dulzura.

Te daré también

Una rosa.

 

Pablo Neruda (1904–1973)
Pablo Neruda (1904–1973) (Photo credit: Wikipedia)

 

 

Pablo Neruda Railway Museum, Temuco, Chile
Pablo Neruda Railway Museum, Temuco, Chile (Photo credit: Wikipedia)

 

 

CUATRO POEMAS DE JORGE TEILLIER

Jorge Teillier

Jorge Teillier Sandoval (Lautaro24 de junio de 1935 – Viña del Mar, 22 de abril de 1996) fue un destacado poeta chileno de la llamada generación literaria de 1950,1 creador y exponente de la poesía lárica.

Era hijo de Fernando Teillier Morín y Sara Sandoval Matus, nieto de los colonos Georges Teillier Panellier (nacido en RuffecCharente) y de Melanie Morin, que habían llegado desde Francia décadas atrás a esa región.

Su infancia transcurrió en el sur de Chile, en la Araucanía. Desde su infancia, coincidente cronológicamente con la segunda guerra mundial, la vida cotidiana del autor estuvo ya marcada por el contacto directo con la naturaleza y una forma de entender la tradición capaz de articular en un mismo enfoque rasgos culturales, sociales e históricos chilenos, franceses y mapuche. A la descendencia francesa del autor, se acopló la tradición araucana, y prontamente, a través de la literatura, un sentido aún más universal.

Dice Teillier: “No recuerdo haber intentado escribir poema alguno hasta los doce años de edad. La poesía me parecía algo perteneciente a otro mundo y prefería leer en prosa. Leía como si me hubiesen dado cuerda”.2 Pero aunque desde los 12 años escribía prosa y poesía, fue a los 16, en la ciudad de Victoria donde escribió, su “primer poema verdadero”, o sea, explica Teillier, “el primero que vi, con incomparable sorpresa, como escrito por otro”.2 Gran parte de los poemas que componen su primer libro, Para ángeles y gorriones (1956), nacieron “sobre el pupitre del liceo”.

CUATRO POEMAS DE JORGE TEILLIER

 

FUENTE: http://zonaliteratura.com

Ahora que de nuevo

Ahora que de nuevo nos envuelve el Invierno
enemigo de los vagos y los ebrios,
el viento los arrastra como a las hojas del diario de la tarde
y los deja fuera de las Hospederías,
los hace entrar a escondidas a dormir hasta en los confesionarios.

Conozco esas madrugadas
donde buscas a un desconocido y un conocido te busca
sin que nadie llegue a encontrarse
y los radiopatrullas aúllan amenazantes
y el Teniente de Guardia espera con su bigotito de aprendiz de nazi
a quienes sufrirán la resaca por no pagar la multa.

Ahora que de nuevo nos envuelve el Invierno
pienso en escribir
sobre los areneros amenazados por la creciente
sobre un reo meditabundo
que va silbando una canción,
sobre las calles del barrio
donde los muchachos hostiles al forastero buscan las monedas para el flipper
y los dueños del almacén de la esquina
esperan entumecidos al último cliente,
mientras en el clandestino
los parroquianos no terminan nunca su partida de dominó.

Ahora que de nuevo nos envuelve el Invierno
pienso que debe estar lloviendo en la Frontera.
sobre los castillos de madera,
sobre los perros encadenados,
sobre los últimos trenes al ramal.
Y vivo de nuevo
junto a Pan de Knunt Hamsun lleno de fría luz nórdica y exactos gritos de aves acuáticas,
veo a Block errando por San Peterburgo contemplado por el jinete de Bronce
y saludo a Sharp, a Dampier y a Ringrose jugándose en Juan Fernández el botín robado en la
Serena.

Me han llegado poemas de amigos de provincia
hablando de una gaviota muerta sobre el techo de la casa
del rincón más oscuro de una estrella lejana
de navíos roncos de mojarse los dedos.

Y pienso frente a una chimenea que no encenderé
en largas conversaciones junto a las cocinas económicas
y en los hermanos despojados de sus casas y dispersos por todo el mundo huyendo de los
Ogros
esos hermanos que han llegado a ser mis hermanos
y ahora espero para encender el fuego.

Pequeña confesión

En memoria de Serguei Esenin

Si, es cierto, gasté mis codos en todos los mesones.
Me amaron las doncellas y preferí a las putas.
Tal vez nunca debiera haber dejado
El país de techos de zinc y cercos de madera.

En medio del camino de la vida
Vago por las afueras del pueblo
Y ni siquiera aquí se oyen las carretas
Cuya música he amado desde niño.

Desperté con ganas de hacer un testamento
-ese deseo que le viene a todo el mundo-
pero preferí mirar una pistola
la única amiga que no nos abandona.

Todo lo que se diga de mí es verdadero
Y la verdad es que no me importa mucho.
Me importa soñar con caminos de barro
Y gastar mis codos en todos los mesones.

“Es mejor morir de vino que de tedio”
Sin pensar que pueda haber nuevas cosechas.
Da lo mismo que las amadas vayan de mano en mano
Cuando se gastan los codos en los mesones.

Tal vez nunca debí salir del pueblo
Donde cualquiera puede ser mi amigo.
Donde crecen mis iniciales grabadas
En el árbol de la tumba de mi hermana.

El aire de la mañana es siempre nuevo
Y lo saludo como un viejo conocido,
Pero aunque sea un boxeador golpeado
Voy a dar mis últimas peleas.

Y con el orgullo de siempre
Digo que las amadas pueden ir de mano en mano
Pues siempre fue mío el primer vino que ofrecieron
Y yo gasto mis codos en todos los mesones.

Como de costumbre volveré a la ciudad
Escuchando un perdido rechinar de carretas
Y soñaré techos de zinc y cercos de madera
Mientras gasto mis codos en todos los mesones.

El lenguaje del cielo

El cielo habla un lenguaje gris,
y callan la grave voz del vino,
la leve voz del té.
Los espejos se fatigan
de repetir el nombre de las cosas.
No dicen nada. No dicen: “un visitante”,
“las moscas”, “el libro sobre la mesa”.
No dicen nada los espejos.

Canción cantada para que nadie la oiga
es la esperanza de que esto cambie.
Niños que se acercan al ataúd del amigo muerto,
paso de ratas frente a la estufa en silencio,
el halo de humo pobre que hace rey al tejado,
o todo lo que desaparece de pronto
como el plateado salto del salmón sobre el río.

Una ráfaga apaga los ciruelos,
dispersa las cenizas de sus follajes,
arruga la vacía faz de las glicinas.
Todo lo que está aquí
parece estar verdaderamente en otro lugar.
Los jóvenes no pueden volver a casa
porque ningún padre los espera
y el amor no tiene lecho donde yacer.
El reloj murmura que es preciso dormir,
olvidar la luz de este día
que no era sino la noche sonámbula,
las manos de los pobres
a quienes no dimos nada.
“Hay que dormir”, murmura el reloj.
Y el sueño es la paletada de tierra que lo acalla.

Otoño secreto

Cuando las amadas palabras cotidianas
pierden su sentido
y no se puede nombrar ni el pan,
ni el agua, ni la ventana,
y la tristeza ha sido un anillo perdido bajo nieve,
y el recuerdo una falsa esperanza de mendigo,
y ha sido falso todo diálogo que no sea
con nuestra desolada imagen,
aún se miran las destrozadas estampas
en el libro del hermano menor,
es bueno saludar los platos y el mantel puestos sobre la mesa,
y ver que en el viejo armario conservan su alegría
el licor de guindas que preparó la abuela
y las manzanas puestas a guardar.

Cuando la forma de los árboles
ya no es sino el leve recuerdo de su forma,
una mentira inventada por la turbia
memoria del otoño,
y los días tienen la confusión
del desván a donde nadie sube
y la cruel blancura de la eternidad
hace que la luz huya de sí misma,
algo nos recuerda la verdad
que amamos antes de conocer:
las ramas se quiebran levemente,
el palomar se llena de aleteos,
el granero sueña otra vez con el sol,
encendemos para la fiesta
los pálidos candelabros del salón polvoriento
y el silencio nos revela el secreto
que no queríamos escuchar.

...… (Photo credit: Claudio.Núñez)

Strand von Reñaca (Viña del Mar/Chile)
Strand von Reñaca (Viña del Mar/Chile) (Photo credit: Wikipedia)

Strand von Reñaca (Viña del Mar/Chile) (Photo credit: Wikipedia)

Related articles