AMÉRICO CASTRO (ESPAÑA,1885-1972)

0cervatesretratoimaginafb09c64b59d7373bb690c62ba644ddd5fc7800px-Catedral_de_Reims__1916__27112con_Americo_Castro_s

AMÉRICO CASTRO

castro

Filólogo, historiador y erudito español que nació en Brasil y vivió, estudió y trabajó en España hasta 1939, fecha en la que se exilió a Estados Unidos. Formó parte de la Institución Libre de Enseñanza que fundara Francisco Giner de los Ríos. Era doctor en Derecho y en Filosofía y Letras y fue discípulo deRamón Menéndez Pidal en el Centro de Estudios Históricos. Se adhirió al manifiesto publicado en 1913 por Ortega y Gasset que propugnaba una salida política para España “superadora del pesimismo noventaiochista”. Tomó partido por una solución progresista y defendió sin ambages la causa de la República, razón por la que una vez perdida la guerra tuvo que exiliarse. Fue profesor de la Universidad de Princeton y dictó cursos en otras universidades estadounidenses. Pertenece a una generación de intelectuales que ejercieron su influencia en la vida española hasta acabada la guerra civil. En el Centro de Estudios Históricos, donde inicia su actividad investigadora, publica losFueros leoneses de Zamora, Salamanca, Ledesma y Alba de Tormes en 1816. En 1925 publica El pensamiento de Cervantes, un estudio sobre la relación entre Cervantes y el renacimiento. A su etapa académica en Estados Unidos se deben las ediciones críticas de Fuenteovejuna de Lope de Vega(1940), El vergonzoso en palacioEl burlador de Sevilla de Tirso de Molina(1952), Lo hispánico y el erasmismo (1942), además de otros estudios literarios. Su libro La realidad histórica de España (1954) -revisión de la obra anterior España en su historia (1948)-, que suscitó una airada respuesta de Sánchez Albornoz, es junto con Origen, ser y existir de los españoles (1966) la mejor exposición de su tesis sobre la raíz de la España moderna, en la que considera fundamental la aportación semita de judíos y árabes, para la modernidad de la España medieval, punto en el que difiere del profesor Sánchez Albornoz. Se trata de una polémica de las más difundidas entre el mundo académico español.

FUENTE: http://www.epdlp.com

388464470_afca40fab11348061940_943239_1348158869_noticia_normal3198308161_95339f24a63260181953_d805a03871

TEXTOS :

Américo Castro
El pensamiento de Cervantes (fragmento)

“ Podemos afirmar ahora que Cervantes practica de modo consciente el análisis racional de la realidad, y que muy a menudo ha intentado someter las formas de la actividad y de la cultura humanas a normas estrictas, que para él eran reflejo de la íntima e ideal esencia de las cosas. Las teorías sobre el teatro no podrán atribuirse en adelante a motivos ocasionales de rivalidad con Lope de Vega, sin que yo niegue, empero, que esta circunstancia pudiese avivar su espíritu reglamentista; aquellas teorías forman parte de un amplio conjunto. Pero también hemos observado en las páginas precedentes cómo frente a la razón esquemática se erguía enérgicamente lo vital y espontáneo, así como lo real (lo particular) se oponía a lo ideal (universal). Tan complejo dualismo lleva el arte de Cervantes por caminos nuevos y extraordinarios, pero es innegable que su punto de partida vamos hallándolo en zonas bien conocidas del pensamiento renacentista. El lector, sin prejuicios, irá notando que sería por extremo peligroso tomar en serio la zumbona frase del prólogo a la primera parte del Quijote: «Todo él es una invectiva contra los libros de caballerías, de quien nunca se acordó Aristóteles, ni dijo nada San Basilio, ni alcanzó Cicerón. 

4626896805_56eb42bd81amc3a9rico-castro-hacia-los-1930sAmerico_Castroamerico-castro-la-peculiaridad-linguistica-rioplatense_MLA-F-2798897609_062012

Américo Castro
Glosarios latino-españoles de la Edad Media (fragmento)

“ Ya dijo Gröber (Grundriss,I,350) que el “valor de esta clase de fuentes puede mermarse a causa de los yerros de su transmisión, lo mismo que por lo equívoco de la palabra explicativa”. Aunque es mucho lo que nos enseñan, según veremos, tanto sobre el latín medieval como sobre el romance.
En la transcripción de las glosas he respetado lo más posible el texto. Era inútil pretenden amoldar esta a veces bárbara jerigonza a la lengua de los diccionarios, pero era razonable intentar acercarse a lo que para los escribas significara un nivel algo estable dentro de tan incorrecto lenguaje.
Puede ser que haya habido alguna oscilación al querer aplicar este criterio, del que ciertamente no he abusado. De todas suertes, el lector hallará en las notas de la edición paleográfica la posibilidad de reconstituir la lección de los manuscritos, y en el vocabulario general se restablece entre corchetes la ortografía correcta. Extremé a veces la conservación de formas bárbaras, reflejo del uso oral de esta lengua de los “clerici” o escolares, sometida a cierta evolución fonética, que no se detiene hasta que la cultura humanística, al restablecer el latín de Roma, la convierte en lengua muerta. En algún caso, en cambio, llevé demasiado lejos de mi corrección, y enmendé a veces sin necesidad. En las “Adiciones y enmiendas” rectifico mi error, siempre que me he dado cuenta de él.
En los artículos del Vocabulario, supongo que el lector tiene a mano el Glosario deDu Cange; por lo demás he procurado ser todo lo breve y sucinto que permitía la claridad.

 

ayuntamiento_206_grandeayuntamiento-sanlucar-la-mayor-2774679c1c16344c33eb111dfaf5accb02d6c3e_720x560DSC05188DSCF9935france-1500image_gallery (1)

 

Aunque el principal interés de estos textos es el lexicográfico, hay que algunas observaciones de carácter paleográfico y fonético para abarcar metódicamente las particularidades de este lenguaje, y contribuir a trazar su perfil. La vida de semejante lengua está combinada por varios factores: la ignorancia de los escribas, desconocedores muchas veces de los más elementales rudimentos del léxico y de la gramática; el ocasional oralismo de su uso, y una tradición gráfica, que actúa desde la época carolingia y se manifiesta también en documentos españoles desde bastante antiguo. A lo primero se deben las monstruosas erratas, que tanto cuesta a veces reducir a su verdadero ser; a lo segundo, el fonetismo de este latín, afectado de las mismas tendencias que seguían vivas en el romance en los últimos siglos de la Edad Media. En ese medio evolutivo se han forjado los llamados semicultismos. 

 

image002image003images (5)museo-5ochanduricristopseccion042

RELATED ARTICLES

RAMÓN GÓMEZ DE LA SERNA (ESPAÑA,1888-1963)

1e31fdb97685c6d161cf26c31c16b9202cea09af9a2030628d55eca7e51c04dc5f0ed7ee636b892ac79a772eab0ef0f0

EL POETA D. JOSÉ MARÍA MEDINA ESTEBAN

7bb212cb4453c263083c7c6f778bac59

RAMÓN GÓMEZ DE LA SERNA.”LA INMORTALIDAD”

Periodista y escritor español, peculiar y original al que se le debe la creación de la greguería y cuya personalidad fue tal que se le conoce simplemente por Ramón. Nació en Madrid, hijo de un ilustre jurista, y estudió Derecho, pero desde muy temprano se sintió atraído por el periodismo. Siempre se manifestó como un iconoclasta con respecto a las artes y tendencias culturales al uso y se mostró como un vanguardista de las vanguardias. Su obra se caracteriza por su arrolladora personalidad, hasta tal punto que creó un estilo conocido como el ramonismo, sinónimo de independencia, esteticismo y provocación. Autor prolífico de más de cien libros de todos los géneros como la novela, el ensayo, el cuento, el teatro o el artículo periodístico —del que fue maestro— y de la greguería, que él mismo definió como “metáfora más humor”. Practicó el madrileñismo, una ligazón especial con esta ciudad de la que le atraía su vida cultural y bohemia y que definió como “Madrid es no tener nada y tenerlo todo”. Sin embargo, no hay que confundirse y considerarlo como un frívolo divertido; fue un nihilista que ante la sociedad caótica y carente de valores que le tocó vivir respondió con la extravagancia casi esperpéntica. Escribió en El Sol, La Voz, Revista de Occidente, El Liberal. Con Azorín fundó el PEN Club español. Fue secretario del Ateneo de MadridAl estallar la Guerra Civil española marchó a Buenos Aires, de donde no regresó más, si no fue, en 1949, por una corta visita.

FUENTE: http://www.epdlp.com

275b7a98d64ec38d0a3c9228ebcef833600ec525e09d9d295e92b8dfd38b61f74280bbd6fd4554a33ade1fee9212756b13243d81cc8b08c67d614204d931aea4

BIOGRAFÍA

La vida de Ramón ha sido recogida por varios escritores biógrafos: algunos de ellos, amigos suyos. Una de las biografías de referencia fue escrita por él mismo durante su periodo de auto-exilio en Buenos Aires a la edad de sesenta años. El periodo que comprende su vida va desde finales del siglo XIX hasta mediados del XX. Este periodo fue testigo de grandes cambios sociales y políticos en Europa y España. Fue importante su papel como vehículo de entrada en España de las vanguardias.

78823bceee17b87342841d05ae6f72874485259f0995103721ab35317d4e5525

“El beso es hambre de inmortalidad”,Ramón Gómez de la Serna #CITAS

250518512b48b11cf19e2500904f70d1729583869089e15bb22f65a33c536f33

FUENTE: http://es.wikipedia.org

INFANCIA Y JUVENTUD

Nace Ramón en Madrid el 3 de julio de 1888, en el número cinco de la calle de las Rejas (en la actualidad, número siete de la calle Guillermo Rolland).1Hijo de don Javier Gómez de la Serna y Laguna un abogado de clara vocación por el partido liberal y funcionario del Gobierno del Ministerio de Ultramar, y su madre doña Josefa Puig Coronado que poseía una línea directa con la escritora Carolina Coronado (su tía).5 Al ser bautizado en la Iglesia de San Martín se le imponen los nombres de Ramón Javier José y Eulogio.6 Pasó su infancia entre juegos por la Plaza de Oriente, acompañado de su tía Milagros. Algunos años después la familia se traslada a la calle de la Cuesta de la Vega cercana a la calle de Segovia (a la altura del viaducto). Una subida de alquileres, unido a la espera de un nuevo hermano de Ramón, hicieron que la familia se trasladara a la céntrica calle de Corredera Baja de San Pablo (cerca del Teatro Lara, por aquella época recién inaugurado). Es en esta época en la que comienza su formación en el Colegio madrileño del Niño Jesús. Debido al desastre de 1898 se cerró el Ministerio de Ultramar lo que obligó a su padre a presentarse a una oposición como registrador de la propiedad, oposición que finalmente ganó, haciendo que la familia se tuviera que trasladar a Frechilla (pueblo de la provincia de Palencia).

a9fba702ea3afc92f38a57cab2e1d696aa68e812bc1158d6817c1b08c079cb87ac9db797a71e62a3cc9f75f4b7ef9695

Tres años pasará Ramón, junto a su hermano José, ambos internados en el Colegio de San Isidoro en la ciudad de Palencia (cerca de la Catedral). Durante estos tres años la situación política española era muy complicada, la pérdida progresiva de las colonias y la agitación política hacían que las aspiraciones políticas de Ramón Javier José y Eulogio estuvieran atentas y en sus frecuentes viajes a la Capital va adquiriendo un renombre hasta ser elegido como diputado. Esta situación hace que la familia regrese de nuevo a Madrid a una casa ubicada en la calle Fuencarral (números 33-34), Ramón continúa sus estudios en los Padres Escolapios del Instituto Cardenal Cisneros. Su tío Andrés García de Barga y Gómez de la Serna (un año mayor que él), apodado Corpus Barga, con su ejemplo le incita indirectamente para escribir. En 1903 Ramón acaba su bachillerato y su padre le regala como premio un viaje a París. Este viaje lo hace solo, y con una pequeña aportación económica se acomoda en una pensión cercana al Sena.

20316ac383d79bbdd13602828c436eea

Tras el periodo de bachillerato se inscribe en la Facultad de Derecho, estudios por los que al cabo de los años no parece ofrecer mucho apego.6 Su tío publica sorpresivamente un libreto a la edad de los diecisiete años titulado Cantares, un canto melancólico a los años de la adolescencia. Ramón se ve espoleado por la prematura afición de su familiar por la literatura y se esfuerza por emularle. En 1905 su padre, que era por aquel entonces Director General de Registros y Notariado, le financia su primera obra titulada Entrando en fuego. Ramón tenía dieciséis años al publicarse en la imprenta delDiario de Avisos de Segovia. La familia se sorprende por la aparición de dos escritores a tan temprana edad, con la excepción de su tía Carolina Coronado que les anima. A pesar de ello, desconociendo los motivos en 1908 se matricula en la Universidad de Oviedo para continuar sus estudios de derecho. A pesar de acabar la carrera nunca llegó a ejercer la profesión: el afán literario le absorbió. La familia le aconseja que aprovechando la carrera oposite a la Administración. En 1908 publica el que será su segundo libro Morbideces en el que se retrata a sí mismo en su propia juventud y contiene los principios de lo que se considera su estilo.7 Es en esta época cuando muere su madre Josefa Puig Coronado. Empezó su carrera literaria en el periodismo, donde destacó por su carácter original, ejerciendo una rebelión imaginativa y nihilista contra una sociedad anquilosada, burguesa y sin expectativas. Es en esta época cuando empieza a rondar los cafés de tertulia de Madrid, sale a las diez de la noche, tras cenar y regresa a las dos, trabaja por la noche.

bd36ac21df2d2e0cc4b0c1b587a31c8de63f3d183cde6746a6d07da7ebc24b22ef77414d71615e44df4e7703a9ce277eef08846291ba9b56eff2904151c96418

TEXTOS

Ramón Gómez de la Serna
Automoribundia (fragmento)

“ Un día de aquel tiempo -eran las tres de la tarde- estaba al balcón de la sala, subido en sus zancos de hierro, obsesionado con la guerra de los yanquis, cuando bajé el escalón de hierro y, como si hubiese tenido un ataque de telepatía, le dije a mi padre con consternación: -Han tomado Santiago… Hemos perdido la guerra-. En efecto, unas horas más tarde apareció el extraordinario de El Imparcial con la noticia catastrófica, final del imperio colonial de España, que por último iba a respirar sola y tranquila. 

fb27cdd2cbc709c4204bd2649805dd12

La mujer de ámbar (fragmento)

“ Nápoles es la ciudad más inmortal que he conocido. Todas las ciudades si desapareciesen por completo no sé si resucitarían o quedarían en ruinas. Nápoles habrá de resucitar época tras época por el sitio en que está y porque la dulzura de vivir está escrita indeleblemente en el sitio que ocupa.
(…)
La vida allí se siente como un atardecer imperecedero, no como cosa que pasa sino como una coquetería de lo eterno. Vivir con tranquilidad la mañana de Nápoles, sobre todo el mediodía, es inmortalidad pura. El apetito es enorme, dorado, musical, como un cántico, y dos cosas impresionan al que ya tiene despensa propia, el aceite y el vino, que se hermanan como en un abrazo fraterno. 

f408c84428107e1af8c0e22175455086

Nostalgias de Madrid (fragmento)

“ Madrid es tener un gabán que abriga mucho y con el que se puede ir tranquilo hasta a los entierros con relente. Madrid es no admitir lo gótico. Madrid es la improvisación y la tenacidad. Madrid es quedarse alegre sin dinero y no saber cómo se pudo comprar lo que se tiene en casa. Madrid es un lugar de pocas palmeras. Madrid es presenciar cómo los churreros hacen los churros como si hiciesen monedas falsas, algo clandestino en la noche, pero legítimo en la mañana. 

b5f8726d50a5c8c5ab10b8c111f2cf55

RELATED ARTICLES

MARCELINO MENÉNDEZ Y PELAYO (ESPAÑA,1856-1912)

images

mmp2

MENÉNDEZ Y PELAYO,MARCELINO

Filólogo y crítico literario español, considerado el erudito y sabio por excelencia del siglo XIX. Nació en Santander y en esta ciudad cursó sus primeros estudios, donde -según sus biógrafos- destacó como niño prodigio; asistió a la Universidad de Barcelona pasando después a la de Madrid y a ampliar estudios en Portugal, Francia e Italia. En 1878 (con 21 años de edad) obtuvo la cátedra de Literatura en la Universidad Central de Madrid y en 1881 ya era miembro de número de la Real Academia Española. Poco después lo sería de la de Historia y desde 1898 fue director de la Biblioteca Nacional de Madrid. Estos datos sirven para situar y comprender por qué se le considera el miembro más precoz de la erudición española y que críticos posteriores le señalen como “sabio” de las letras hispanas. Su formación humanística era sólida y estaba dotado de una gran memoria y capacidad de trabajo. Una de las obras más importantes de la historiografía española, Historia de los heterodoxos españoles, la publicó en 1881. En esta obra plantea la religiosidad que subyace en todo el pensamiento español, incluso en aquellos personajes que manifiestamente se declaran contrarios a la Iglesia. Sus trabajos abarcan tanto la historia, como la filosofía, la literatura y la crítica. Debe mucho a su maestro Milá y Fontanalls, así como Ramón Menéndez Pidal también es deudor suyo por la escuela que inició: concebir una literatura española ligada al territorio peninsular español atendiendo por igual y sin distinciones otras lenguas o culturas peninsulares del pasado o presente. Este planteamiento, ligado a su concepción de que lo nacional español es lo tradicional católico, ha hecho que la crítica posterior encuentre ciertas dificultades para valorarlo objetivamente, aunque siempre se destaca su sensibilidad histórica y libertad crítica de pensamiento. Su obra fue ingente; el Consejo Superior de Investigaciones Científicas publicó sus Obras completas, en 1940, en 65 volúmenes, sin tener en cuenta sus epistolarios y notas. Entre sus obras más importantes hay que recordar la Historia de las ideas estéticas (5 volúmenes), Orígenes de la novela (4 volúmenes),Antología de poetas líricos españoles (10 volúmenes), Estudios sobre el teatro de Lope (6 volúmenes), Historia de la poesía hispanoamericana (2 volúmenes) o Historia de los heterodoxos españoles (8 volúmenes).

FUENTE : http://www.epdlp.com

 

menendez

20070830elpepirdv_3

TEXTOS :

De las vicisitudes de la filosofía platónica en España (fragmento)

“ De los dos gigantes de la filosofía griega y aun de toda filosofía, Aristóteles ha influido en la educación del género humano mucho más directamente que Platón. La manera libre, vaga y poética de la Academia, ha tenido siempre menos adeptos que la rígida disciplina y el severo dogmatismo del Liceo. La influencia de Platón en el mundo moderno es, por decirlo así, influencia expansiva y difusa; la influencia de Aristóteles es influencia concentrada, formal, despótica. La una, más que doctrinas cerradas, ha inspirado vagos anhelos y generosas idealidades; la otra ha cristalizado el pensamiento en fórmulas y categorías. El platonismo ha servido como estímulo de invención y despertador de propio pensar; el peripatetismo, como organización sistemática y método de enseñanza. Enlazados estrechamente en su origen, hasta el punto de ser a los ojos de quien no se deje deslumbrar por diferencias más accidentales que íntimas, una sola filosofía y no dos, han llegado a separarse totalmente en su evolución histórica, hasta el punto de aparecer como encarnizados enemigos y odiosos rivales. La bandera del maestro ha protegido a todos los disidentes de la escuela del discípulo, y raras circunstancias han hecho que en los períodos críticos la bandera de Platón haya aparecido siempre como bandera de libertad; la de Aristóteles, como bandera de orden, cuando no de servidumbre. Todos los insurrectos de la escolástica árabe, judía o cristiana, son en mayor o menor grado platónicos. Ha habido en todo esto singulares contrasentidos, derivados casi siempre de un falso, superficial y no directo conocimiento de los dos grandes filósofos griegos, cuyos nombres se invocan sin cesar como gritos de combate; pero para la historia de la filosofía, tanto importa el Aristóteles falsificado como el genuino; tanto el Platón fantaseado por los alejandrinos y los teósofos, como el mismísimo discípulo de Sócrates en sus propios originales. Entre ambos pensadores han pasado por una serie de encarnaciones y metamorfosis no menores que las de los dioses del politeísmo antiguo; la virtud genial del pensamiento humano es tan invencible, que aun imponiéndose un yugo y acatando una autoridad, halla siempre algún resquicio por donde reconquistar su libertad nativa, y a la sombra de un comentario o de una interpretación, a veces desvariada y mil leguas distante del texto que se interpreta, acierta a producir sistemas originalísimos. Si desde el principio de la Edad Moderna Aristóteles y Platón hubiesen sido perfectamente entendidos y críticamente explicados, como han llegado a serlo en nuestros días, el desarrollo histórico de la filosofía se hubiese verificado ciertamente por diverso camino y dentro de otros moldes, pero quizá el resultado especulativo hubiese diferido muy poco del que hoy alcanzamos. Pero sin perdernos en vagas conjeturas sobre lo que pudo ser, y ateniéndonos a lo que realmente fue, es cosa de toda evidencia que la filosofía anterior a Kant se desenvolvió orgánicamente bajo la forma de la enciclopedia aristotélica, así en la división de los tratados y de las cuestiones, como en el modo de plantear los problemas y de traerlos a resolución; siendo el mismo cartesianismo más bien un llamamiento a la independencia de la razón, que una verdadera filosofía, y siendo el empirismo sensualista una remozada interpretación de ciertos conceptos que estaban en germen más o menos latente, en la psicología experimental de Aristóteles, por más que desde Bacon en adelante fuese hábito en los innovadores superficiales renegar de su verdadero si bien no confesado maestro. Aristóteles, no sólo por la fuerza del pensamiento especulativo, sino por haber sistematizado todas las nociones científicas que en su tiempo existían (herencia que el género humano acrecentó poco durante largos siglos), por haber llegado a una concepción total del mundo y de la vida, por haber satisfecho con unidad y grandeza la aspiración incontestable de ley, método y disciplina, que en todo ser racional existe, merecía y no podía menos de obtener la cátedra de ciencia universal en que la Edad Media le puso. Pero por grandes que el prestigio y la autoridad de Aristóteles fuesen, nunca, ni en la Edad Media, ni mucho menos en el Renacimiento, dejaron de levantarse contra su dominación voces hostiles, unas solicitando la renovación total o parcial de los métodos; otras limitándose a hacer la crítica de lo existente y reservando la tarea de edificar para después de haber demolido; otras aspirando a cierta manera de eclecticismo o de concordia; algunas, en fin, procurando restaurar lo que alcanzaban de la filosofía griega anterior al Estagirita, y naturalmente con más predilección, las doctrinas, nunca del todo olvidadas, del idealismo platónico. Nadie ignora por qué camino habían llegado éstas al mundo moderno. Sin la escuela de Alejandría sería imposible explicarlo. Por medio de Philón y de los judíos helenizantes, penetraron en la ciencia talmúdica y en la Cábala; por medio de Orígenes y del seudo-Areopagita penetraron en la ciencia cristiana, y con Escoto Eríugena descendieron por el río de la Escolástica; finalmente, por medio de los libros de Proclo, del falso Empédocles y de otros teósofos del último tiempo, alcanzó la influencia a los nestorianos de Persia y de Siria, que iniciaron a los árabes en la filosofía. Así, en tres divergentes rayos, irradió el sol de la ciencia antigua desde un solo foco, que en rigor no era platónico ni aristotélico, sino sincrético, predominando Aristóteles en la lógica y en la física, y Platón en la metafísica y en la teología. 

03-00614

1 - copia

Sus ojos

“ Cien veces los miré, mas nunca supe
Cuál era su color; fijos los míos
En su lumbre, contentos se anegaban,
Y al parecer veïan;
Pero el alma sedienta penetraba,
A través de las formas veladoras,
En busca del recóndito sentido,
Como busca el teósofo,
Signada en piedras, plantas y metales,
La huella del Señor; letras quebradas
Que anuncian su poder; cifra del nombre
A lengua terrenal siempre vedado.
No sé si azules son, garzos o negros.
Quede a vulgares ojos
El reflejar la luz del mediodía,
De bullidores átomos enjambre,
O la niebla del norte,
De graves pensamientos compañera,
Y de recio sentir inspiradora
Porque en los ojos de la amada mía
No se reflejan las terrenas cosas,
Sino sus arquetipos,
De perfección radiantes y hermosura,
Y aquella luz más alta e increada
De las puras ideas.

10858834

Ideal de virtud, de ciencia y gloria,
Sueños alegres de mi mente joven,
Visiones del Cantábrico Oceano,
Roto jirón de niebla,
Que en las tardes de otoño me traías
Mil vagas sombras y flotantes coros,
Por divina manera congregando
Lo que en los libros vi bullir y alzarse,
Lo que difuso en la materia vive,
Y aquella esencia más sutil y pura
Que sobre la materia y sobre el libro
Mi espíritu insaciable adivinaba.

Ella en tus ojos arde,
Ignota al vulgo, pero a mí patente;
Por eso, al contemplarlos,
No vi el color ni percibí la línea,
Y me embriagué de célica hermosura,
Y sentí rumor de alas
Que, en torno a mi cabeza,
El demonio socrático movía.

En otros ojos leo
La historia del amor en cifra breve;
La blanda luz de la pasión que nace,
Y las serenas horas
En que dos almas, sin hablar, se entienden;
La interna llama que potente cruje,
Y arde en las venas y a la lengua asoma;
El hervidor afán, la inquieta mente,
La voz primera que el amor declara,
Alma con alma confundidas luego,
Y al fin la negra sombra
Que envuelve al alma viuda y desolada,
Al espirar de la ruidosa tarde.

Pero en los tuyos, el amor perenne,
Algo que en mí despierta
Mezcla de amor y religioso culto,
Cielo sin nubes, devoción tranquila,
Que a recordar me lleva,
No ya la vida exuberante y varia
Que brota de los pechos inexhaustos
De la madre común Naturaleza,
Perpetua en el mudar de sus amores,
Sino la sacra y mística Teoría
Que forman las ideas
Eternas, inmutables,
Girando en torno a la Verdad Suprema.

Y no sólo la flor de la hermosura
En ti difunde su sagrado aroma;
No sólo me apareces
Una en la esencia, en formas inexhausta;
No sólo se revisten
En ti de gallardísima figura,
De nueva claridad por ti bañadas,
Las hijas de mi indócil fantasía:
Ora la noble dama montañesa
Su palafrén rigiendo,
Para imponer al valle su tributo;
Ora la ninfa griega
Que anima el soto y en la fuente ríe,
O hace correr la savia
Por el tronco gentil a que se enreda,
Del prolífico amor presa y vencida;
Sino que el rayo de tus dulces ojos
Es impulso inicial de mi albedrío,
Germen de soberanas fantasías,
Alto señuelo a mi ambición de fama,
Horno do se caldea
El metal en fusión del pensamiento,
Piedra quilatadora
Donde el sentir y el entender se prueban;
Raudal de frescas aguas
Que dan entendimiento de hermosura.
Quien aplicó su labio a tal corriente,
¿Qué sabor no hallará triste y amargo?
¡Cieguen los ojos que tu rostro vieron,
Si han de mirar de otra mujer los ojos! ”

entrevista_falsa_g

A…

“ Ojalá cada sol que te amanezca
Aún más hermosa y más feliz te mire!
¡Nunca tu frente oprima
El demonio tenaz del pensamiento,
Ni blando rostro, halagadora risa,
Hielen en ti la flor del sentimiento!
No llorarás por ti, serás dichosa;
Mas no a la compasión tu ánimo cierres,
Porque en llorar con el dolor ajeno
Hay alto y melancólico placer. 

4c802f0a0b43e20275b026469519fefd

Marcelino Menéndez Pelayo

El filósofo autodidacto, de Abentofail (fragmento)

“ Abentofail no es un iluminado, aunque en ocasiones lo parece; no es un sufí ni un asceta, aunque en cierto modo recomienda el ascetismo; no es un predicador popular, sino un sabio teórico que escribe para corto número de iniciados; no es un musulmán ortodoxo, aunque tampoco pueda llamársele incrédulo, puesto que busca sinceramente la concordia entre la razón y la fe, y al fin de su libro presume de haberla alcanzado. Es, sin duda, un espíritu más religioso que Avempace y que Averroes, pero debe mucho a las enseñanzas del primero, así como a las del gran peripatético Avicena. De Averroes fue gran protector cerca del segundo rey almohade Yusuf, y le alentó mucho para que emprendiese sus análisis y comentarios de las obras del Estagirita. Y, sin embargo, Aristóteles influye en su pensamiento mucho menos que los alejandrinos. Si usa los términos de su psicología, es con diverso sentido. En Aristóteles el entendimiento agente era una facultad del alma; en Abentofail, como en todos los metafísicos árabes, es una inteligencia separada, una emanación de Dios. Todo el esfuerzo de su filosofía se cifra en aspirar a la unión o conjunción del alma con el entendimiento agente, pasando por los grados intermedios del entendimiento en acto o en efecto y del entendimiento adquirido. En esa conjunción residen la inmortalidad, la perfecta sabiduría y la beatitud; siendo el entendimiento agente y separado a modo de una luz que difunde sus rayos por todo lo inteligible, suscitando en cualquier objeto los colores de la intelección. 

ef3f6963532e54c946e3f64e9c863350

6b84a837a8ef05d85f3f1f76eb9295dd

De las vicisitudes de la filosofía platónica en España (fragmento)

“ De los dos gigantes de la filosofía griega y aun de toda filosofía, Aristóteles ha influido en la educación del género humano mucho más directamente que Platón. La manera libre, vaga y poética de la Academia, ha tenido siempre menos adeptos que la rígida disciplina y el severo dogmatismo del Liceo. La influencia de Platón en el mundo moderno es, por decirlo así, influencia expansiva y difusa; la influencia de Aristóteles es influencia concentrada, formal, despótica. La una, más que doctrinas cerradas, ha inspirado vagos anhelos y generosas idealidades; la otra ha cristalizado el pensamiento en fórmulas y categorías. El platonismo ha servido como estímulo de invención y despertador de propio pensar; el peripatetismo, como organización sistemática y método de enseñanza. Enlazados estrechamente en su origen, hasta el punto de ser a los ojos de quien no se deje deslumbrar por diferencias más accidentales que íntimas, una sola filosofía y no dos, han llegado a separarse totalmente en su evolución histórica, hasta el punto de aparecer como encarnizados enemigos y odiosos rivales. La bandera del maestro ha protegido a todos los disidentes de la escuela del discípulo, y raras circunstancias han hecho que en los períodos críticos la bandera de Platón haya aparecido siempre como bandera de libertad; la de Aristóteles, como bandera de orden, cuando no de servidumbre. Todos los insurrectos de la escolástica árabe, judía o cristiana, son en mayor o menor grado platónicos. Ha habido en todo esto singulares contrasentidos, derivados casi siempre de un falso, superficial y no directo conocimiento de los dos grandes filósofos griegos, cuyos nombres se invocan sin cesar como gritos de combate; pero para la historia de la filosofía, tanto importa el Aristóteles falsificado como el genuino; tanto el Platón fantaseado por los alejandrinos y los teósofos, como el mismísimo discípulo de Sócrates en sus propios originales. Entre ambos pensadores han pasado por una serie de encarnaciones y metamorfosis no menores que las de los dioses del politeísmo antiguo; la virtud genial del pensamiento humano es tan invencible, que aun imponiéndose un yugo y acatando una autoridad, halla siempre algún resquicio por donde reconquistar su libertad nativa, y a la sombra de un comentario o de una interpretación, a veces desvariada y mil leguas distante del texto que se interpreta, acierta a producir sistemas originalísimos. Si desde el principio de la Edad Moderna Aristóteles y Platón hubiesen sido perfectamente entendidos y críticamente explicados, como han llegado a serlo en nuestros días, el desarrollo histórico de la filosofía se hubiese verificado ciertamente por diverso camino y dentro de otros moldes, pero quizá el resultado especulativo hubiese diferido muy poco del que hoy alcanzamos. Pero sin perdernos en vagas conjeturas sobre lo que pudo ser, y ateniéndonos a lo que realmente fue, es cosa de toda evidencia que la filosofía anterior a Kant se desenvolvió orgánicamente bajo la forma de la enciclopedia aristotélica, así en la división de los tratados y de las cuestiones, como en el modo de plantear los problemas y de traerlos a resolución; siendo el mismo cartesianismo más bien un llamamiento a la independencia de la razón, que una verdadera filosofía, y siendo el empirismo sensualista una remozada interpretación de ciertos conceptos que estaban en germen más o menos latente, en la psicología experimental de Aristóteles, por más que desde Bacon en adelante fuese hábito en los innovadores superficiales renegar de su verdadero si bien no confesado maestro. Aristóteles, no sólo por la fuerza del pensamiento especulativo, sino por haber sistematizado todas las nociones científicas que en su tiempo existían (herencia que el género humano acrecentó poco durante largos siglos), por haber llegado a una concepción total del mundo y de la vida, por haber satisfecho con unidad y grandeza la aspiración incontestable de ley, método y disciplina, que en todo ser racional existe, merecía y no podía menos de obtener la cátedra de ciencia universal en que la Edad Media le puso. Pero por grandes que el prestigio y la autoridad de Aristóteles fuesen, nunca, ni en la Edad Media, ni mucho menos en el Renacimiento, dejaron de levantarse contra su dominación voces hostiles, unas solicitando la renovación total o parcial de los métodos; otras limitándose a hacer la crítica de lo existente y reservando la tarea de edificar para después de haber demolido; otras aspirando a cierta manera de eclecticismo o de concordia; algunas, en fin, procurando restaurar lo que alcanzaban de la filosofía griega anterior al Estagirita, y naturalmente con más predilección, las doctrinas, nunca del todo olvidadas, del idealismo platónico. Nadie ignora por qué camino habían llegado éstas al mundo moderno. Sin la escuela de Alejandría sería imposible explicarlo. Por medio de Philón y de los judíos helenizantes, penetraron en la ciencia talmúdica y en la Cábala; por medio de Orígenes y del seudo-Areopagita penetraron en la ciencia cristiana, y con Escoto Eríugena descendieron por el río de la Escolástica; finalmente, por medio de los libros de Proclo, del falso Empédocles y de otros teósofos del último tiempo, alcanzó la influencia a los nestorianos de Persia y de Siria, que iniciaron a los árabes en la filosofía. Así, en tres divergentes rayos, irradió el sol de la ciencia antigua desde un solo foco, que en rigor no era platónico ni aristotélico, sino sincrético, predominando Aristóteles en la lógica y en la física, y Platón en la metafísica y en la teología. 

g025a

cd67a4ad1317071463cd25db6afc3056

a3d21d3a1a7615cf387b72f0996031bd

RELATED ARTICLES

MIGUEL DE UNAMUNO.-S.XX – MODERNISMO,(Y 98)

MIGUEL DE UNAMUNO (ESPAÑA,1864-1936)

 

English: Patio de Escuelas, University of Sala...
English: Patio de Escuelas, University of Salamanca, Salamanca, Spain Español: Patio de Escuelas, Universidad de Salamanca, Salamanca, España (Photo credit: Wikipedia)

English: Patio de Escuelas, University of Salamanca, Salamanca, Spain Español: Patio de Escuelas, Universidad de Salamanca, Salamanca, España (Photo credit: Wikipedia)

Salamanca!Salamanca! (Photo credit: Lady Madonna)

España, España, España
España, España, España (Photo credit: Contando Estrelas)

España, España, España (Photo credit: Contando Estrelas)

6a96471df003c754fe4ec1f023983189

7af5afe725f378564bd122bd93be85c1

8de9035fe1d0f7b46db71c1388923097

12f632032389b34136e2813b3822e8c0

MIGUEL DE UNAMUNO

Filósofo y escritor español, considerado por muchos como uno de los pensadores españoles más destacados de la época moderna. Nacido en Bilbao, Unamuno estudió en la Universidad de Madrid donde se doctoró en filosofía y letras con la tesis titulada Crítica del problema sobre el origen y prehistoria de la raza vasca (1884), que anticipaba sus posturas contrarias al nacionalismo vasco de Sabino Arana. Fue catedrático de griego en la Universidad de Salamanca desde 1891 hasta 1901, en que fue nombrado rector. En 1914 fue obligado a dimitir de su cargo académico por sus ataques a la monarquía de Alfonso XIII; sin embargo, continuó enseñando griego. En 1924 su enfrentamiento con la dictadura de Miguel Primo de Rivera provocó su confinamiento en Fuerteventura (islas Canarias). Más tarde se trasladó a Francia, donde vivió en exilio voluntario hasta 1930, año en que cae el régimen de Primo de Rivera. Unamuno regresó entonces a su cargo de rector en Salamanca, que no abandonaría hasta su muerte. Aunque al principio fue comprensivo con la sublevación del ejército español que enseguida encabezó el general, Francisco Franco, pronto les censuró públicamente: en un acto celebrado en la Universidad de Salamanca, su comentario “venceréis, pero no convenceréis”, provocó la respuesta del general Millán Astray, uno de los sublevados: “¡Viva la muerte y muera la inteligencia!”. Sus últimos días los pasó recluido en su domicilio de Salamanca. Unamuno fue poeta, novelista, autor teatral y crítico literario. Su filosofía, que no era sistemática sino más bien una negación de cualquier sistema y una afirmación de “fe en la fe misma”, impregna toda su producción. Formado intelectualmente en el racionalismo y en el positivismo, durante su juventud simpatizó con el socialismo, escribiendo varios artículos para el periódico El Socialista, donde mostraba su preocupación por la situación de España, siendo en un primer momento favorable a su europeización, aunque posteriormente adoptaría una postura más nacionalista.

FUENTE: http://www.epdlp.com

68ab1ace013cc82ce69aee79404eb4e6

964fd48815acc6d99652c3b0dffe50be

Esta preocupación por España (que reflejó en su frase “¡Me duele España!”) se manifiesta en sus ensayos recogidos en sus libros En torno al casticismo (1895), Vida de Don Quijote y Sancho (1905), donde hace del libro cervantino la expresión máxima de la escuela española y permanente modelo de idealismo, y Por tierras de Portugal y España (1911). También son frecuentes los poemas dedicados a exaltar las tierras de Castilla, considerada la médula de España. Más tarde, la influencia de filósofos como Arthur Schopenhaner, Adolf von Harnack o Sören Aabye Kierkegaard, entre otros, y una crisis personal (cuando contaba 33 años) contribuyeron a que rechazara el racionalismo, al que contrapuso la necesidad de una creencia voluntarista de Dios y la consideración del carácter existencial de los hechos. Sus meditaciones (desde una óptica vitalista que anticipa el existencialismo) sobre el sentido de la vida humana, en el que juegan un papel fundamental la idea de la inmortalidad (que daría sentido a la existencia humana) y de un dios (que debe ser el sostén del hombre) son un enfrentamiento entre su razón, que le lleva al escepticismo y su corazón, que necesita desesperadamente de Dios. Aunque sus dos grandes obras sobre estos temas son Del sentimiento trágico de la vida (1913) yLa agonía del cristianismo (1925), toda su producción literaria está impregnada de esas preocupaciones. Cultivó todos los géneros literarios. Su narrativa comienza con Paz en la guerra (1897), donde desarrolla la “intrahistoria” galdosiana, y continúa con Niebla (1914) —que llamó nivola, en un intento de renovar las técnicas narrativas—. La tía Tula y San Manuel Bueno, mártir (1933). Entre su obra poética destaca El Cristo de Velázquez (1920), mientras que su teatro ha tenido menos éxito, pues la densidad de ideas no va acompañada de la necesaria fluidez escénica; en este terreno destacan Raquel encadenada (1921), Medea (1933) o El hermano Juan (estrenada en 1954).

9688cb27c0ca99de500275ed6ca98b31

MIGUEL DE UNAMUNO.S.XX – MODERNISMO (Y 98)

FUENTE: http://artespoeticas.librodenotas.com

490909a9464d5209a591fd209d4f4dbc

CAÑA SALVAJE,1908

¿Arte? ¿Para qué arte?
Canta, alma mía,
canta a tu modo…
pero no cantes, grita,
grita tus ansias
sin hacer caso alguno de sus músicas,
y déjales que pasen,
¡son los artistas!
Redondas conclusiones
quieren los pobres;
tú busca, busca sin descanso, busca
donde no encuentres.
Huye de lo perfecto,
de lo acabado;
no, nada que se acabe,
nada ya lleno;
¡cuanto des sea germen
de algo más alto!
¿Ellos? ¿Quiénes son ellos?
Los pobres para oír cuentan tan sólo
con los oídos.
Hoy gritas una cosa,
otra mañana;
te trae su afán, su grito,
cada día que pasa.
Fuiste ayer uno
y hoy eres otro;
y ¿qué serás mañana,
mi pobre espíritu?
Yo no sé lo que quiero,

¡ni me importa saberlo!
¿Es que soy algo más que frágil caña
por la que sopla el viento?
El viento del Señor, del infinito,
sin arranque ni término.
Doblégate a su soplo
y déjale que en ti susurre o brame,
siempre a su modo.
¿Arte? ¿Qué es eso de arte?
¡No te hagas caramillo,
sigue de caña!
Caña simple, salvaje,
que cela con sus hojas
las aguas del arroyo
que no reposa.
No, no junto al camino,
a distraer el viaje
del peregrino,
no a alegrar las jornadas
del caminante,
sino aquí, en el retiro,
donde tan sólo llegan
de cuando en cuando
los que sin fin ni rumbo
vagan perdidos.
Y tú, caña salvaje,
darás a sus oídos
la voz del viento del Señor eterno,
del misterio los gritos.
Hoy de levante sopla,
mañana de poniente,
de norte o sur tal vez o en remolino.
Y «¿qué dice?», preguntan los artistas
que el caramillo tocan
conforme al arte…

c21423e0badf8aac40a3733865611b0c

«¡vaya una caña simple!»
«¡Juguete a todo viento
se contradice!»
Es tu Señor, mi alma,
es Dios quien por ti sopla,
es Dios, mi pobre caña,
quien a sí mismo en ti se contradice.
Sin plan alguno su poder ensaya
-el plan es cosa de hombres,
seres finitos-,
juega a la omnipotencia,
y tú, mi pobre caña, eres juguete
de su divina fuerza.
Caña salvaje,
al aire suelto tus hojas verdes,
y tus raíces
junto al arroyo de aguas
que al mar cayendo
jamás descansan.
Caña, mi caña,
ríndete al soplo del Señor, tu Espíritu
es el que en ti… no canta
sino que chilla,
zumba y susurra,
sin plan ni arte,
soplándote hoy de aquí y de allá mañana,
caña salvaje.
¡Caña, mi caña,
no te hagas caramillo,
sigue salvaje!
¡Nada de cortes,
sigue erguida y entera,
al albedrío de tu Dios rendida,
salvaje cuerda!
¡Cuerda sonora
de la lira viviente de la selva!
Lejos de los caminos
de artistas y viandantes,
por donde no trafican
buhoneros del arte,
donde los siervos del Señor se pierden
en la selva a que se entra
y no se sale,
la selva sin senderos,
como no sean
los que nos muestra el cielo,
los senderos de estrellas.
¡Caña, mi caña,
bajo el cielo estrellado
zumba de noche,
ya los pobres durmientes
el sueño rompe!
Caña salvaje,
¡qué tienes, dime, tú que hacer con eso
que llaman arte?
Caña, mi caña,
doblégate al Señor, que a su albedrío
Él en ti canta;
en ti, caña salvaje,
sin plan alguno su poder ensaya;
juega contigo;
sé su juguete tú, mi pobre caña.

Marzo, 1908.

De Rimas de dentro, 1923.

f2ff17847893dedd5a86fab263a14257

MIGUEL DE UNAMUNO .-CREDO POÉTICO,1907

Piensa el sentimiento, siente el pensamiento;

que tus cantos tengan nidos en la tierra,

y que cuando en vuelo a los cielos suban

tras las nubes no se pierdan.

Peso necesitan, en las alas peso

la columna de humo se disipa entera,

algo que no es música es la poesía,

la pesada sólo queda.

Lo pensado es, no lo dudes, lo sentido.

¿Sentimiento puro? Quien en ello crea,

de la fuente del sentir nunca ha llegado

a la vida y honda vena.

No te cuides en exceso del ropaje,

de escultor, no de sastre es tu tarea,

no te olvides de que nunca más hermosa

que desnuda está la idea.

No el que un alma encarna en carne, ten presente,

no el que forma da a la idea es el poeta

sino que es el que alma encuentra tras la carne,

tras la forma encuentra idea.

De las fórmulas la broza es lo que hace

que nos vele la verdad, torpe, la ciencia;

la desnudas con tus manos y tus ojos

gozarán de su belleza.

Busca líneas de desnudo, que aunque trates

de envolvernos en lo vago de la niebla,

aún la niebla tiene líneas y se esculpe;

ten, pues, ojo, no las pierdas.

Que tus cantos sean cantos esculpidos,

ancla en tierra mientras tanto que se elevan,

el lenguaje es ante todo pensamiento,

y es pensada su belleza.

Sujetemos en verdades del espíritu

las entrañas de las formas pasajeras,

que la Idea reine en todo soberana;

esculpamos, pues, la niebla.

df2a22a5ca26c7174de22e03109b4c81

De Poesías, 1907
En Antología Cátedra de Poesía de las Letras Hispánicas, selección de José Francisco Ruiz Casanova, Cátedra, Madrid, 1998.

English: Miguel de Unamuno during a conference...English: Miguel de Unamuno during a conference about Catalonia Occitan : Miguel de Unamuno durant una conferència sobre Catalunya (Photo credit: Wikipedia)

MiguelMiguel (Photo credit: Escola de Pilota)

RELATED ARTICLES

POEMAS SUELTOS 1.»LOS VERSOS SON LA MÚSICA DEL ALMA».

POEMAS SUELTOS 1

«LA LECTURA ES EL VIAJE DE LOS QUE NO PUEDEN TOMAR EL TREN» (F. DE CROISSET)

220px-Francis_de_Croisset_01

RETRATO DE FRANCIS  DE CROISSET)

4e0c5b05090d52b087ee7a79c8faf6bb

3a8c2e4bfefc56c9541698de6865d0f0

6bebbae208de44d51335f4a155044e82

a3da8117a36ec88c8e8563c2b97e5016

http://www.amediavoz.com

Mujer desnuda

Nevó toda la noche
sobre el jardín de tu cuerpo;
mas todavía hay rosas
y botones abiertos.

Las dóciles hebras sutiles
de la última rama del árbol
caen como lluvias de oro
sobre la firme blancura de los tallos.

Violetas,
que se ocultan
en la hierba de tus pestañas;
apasionadas y profundas.

Hay dos rosas dormidas
con turbador ensueño
en las magnolias impasibles
de tus senos.

Y más oro
en los muslos,
porque pinta el sol la seda
de los musgos.

Y tus pies y tus manos,
menudas y largas raíces,
ahondan la tierra
temblorosa de amor de los jardines.

ENRIQUE GONZÁLEZ ROJO    ( México )

d67a96818b25a78c16c20402612fe8dc

                                                                                                                                                                                                                                                              CELOS ENTRE HERMANOS

Celos

Tengo celos de ti, por qué negarlo,
tengo celos de ti, celos rabiosos,
celos de la sonrisa de tu boca,
celos de las miradas de tus ojos,
cuando yo no te oigo… cómo hablas?
Cuando yo no te miro… cómo miras?
Cuando no estoy delante… cómo suenan
los raudos cascabeles de tu risa?

¿Tú sabes que en las miradas de los hombres
hay miradas impuras?
Que unas veces parecen que acarician
y otras parece que desnudan?
Cuando te envuelve una mirada de esas
y sientes que resbala por tu cuerpo
…Qué es lo que piensas?… Dí,
qué es lo que piensas?

Cuando tengo tu mano entre mis manos,
yo sé cómo tu carne se estremece,
cuando es otra la mano que te oprime,
qué es lo que sientes? Di,
que es lo que sientes?
Yo puedo adivinar qué pensamientos
laten en ti cuando de mí te acuerdas.
Cuando es de otro el recuerdo que te asalta,
qué es lo que sueñas?…Di,
qué es lo que sueñas?

Yo te he visto mil veces temblorosa
ante el fervor de mis ardientes frases,
con los divinos ojos entornados
y los húmedos labios anhelantes,
imbuida de amor desvanecida.

Cuando yo soy el amor, el que te habla,
si las palabras son las mismas…dime,
cómo te suenan de otros las palabras?
Tú juras que me has dado
tu corazón, tu cuerpo y tu cariño,
pero nunca sabré si tras tus ojos
se esconde un pensamiento que no es mío.

Y qué importa tu cariño entonces?
Qué vale la escultura de tu cuerpo
si son los pensamientos de tu alma
como villanos que arrebatara el viento?

PEDRO MATTA    (España, 1875 – 1976)

60677882f2a582f05fcf77bd77b8cb62

Como si fuera un rito…

Como si fuera un rito
dejé por las cubiertas
las ropas que oprimían
mi piel y mis deseos.

En la quietud serena,
oscura, de la noche
quedé desnudo y libre
en actitud de entrega.

Estrellas infinitas
gimieron en mis brazos
y yo gemí con ellas
sediento, enamorado.

Estuve como un dios,
minutos, tal vez horas,
desnudo y voluptuoso
engendrando galaxias.

Los cúmulos trajeron
la lluvia hasta mi pecho
que fue corriendo dulce
en brazos, vientre, sexo…

Desnudo fui tomando
el mundo que dejara
y fui de nuevo el hombre
de los cansados ojos
y las cansadas ansias.

ARIEL CANZANI        ( Argentina )

258c362a576992950f241e74fb4222cb

Como sombra ignorada

No tener un regazo que nos brinde, piadoso,
tras los rudos cansancios del humano fracaso,
la ilusoria certeza de un sereno reposo.
¡No tener un regazo!

No tener una estrella cuyos níveos fulgores
en el alma nos rimen la sonata más bella,
en la noche enlutada de los torvos dolores,
¡No tener una estrella!

No tener un perfume redentor del cautivo
corazón, que en las redes del pesar se consume,
con la amarga nostalgia del recuerdo más vivo,
¡No tener un perfume!

No tener una amada, melancólica y buena,
que nos cante, muy quedo, la canción ya olvidada
del amor, y que sepa suavizar nuestra pena…
¡No tener una amada!
Y estar lejos, muy lejos del edén florecido;
y seguir siendo triste, soñador, dolorido,
y pasar por la vida como sombra ignorada,
sin tener para el alma que triunfó del olvido,
¡ni regazo, ni estrella, ni perfume, ni amada!…

Pablo Abril de Vivero    ( Perú 1894-1987)

pregunta-11

                                                                                                                                                                                                                                           CONTEMPLACIÓN  FÍSICA DE LA MIRADA

07b6cf68e5bc1c7659ddd3b36fc8cee1

Contemplación

Me hallé mirando
tu desnudez mojada;
el agua por tu rostro,
el agua por tu pecho
intrépida bajaba.

Como si acaso fueras
por ella poseída
y un hálito indecible
me arrebatara vida.

Uní junto a la tuya,
mi desnudez ardiente;
el agua entonces fría,
acarició mi frente,

me acarició la carne
y el alma ardiente daba
consejos que a mis manos
fogosas ordenaba.

Vagué por tus perfiles,
vagaste por los míos,
sentimos deshacerse
nuestros profundos fríos.

Mientras que escurridiza
y cual testigo muda
el agua nos brindaba
su erotizante ayuda.

FRANCISCO ARGENTEO    (Colombia, 1962)

037a98cc2aa462e4a1ba0362b7fea3e4

Dame la mano, amor, que no podemos…

Dame la mano, amor, que no podemos
descansar todavía.
Tendrás que recorrer conmigo el tiempo;
mira cuánta distancia hasta la nieve,
cuántos copos de tierra
para olvidar los ojos del pasado
y encontrar el mañana
con un beso en la boca.

Ya sé que estás herido;
que te fatiga
atravesar la noche
y tienes miedo
de que, al final,
nos aguarde tan sólo la tristeza.

Ya sé que te rendiste
muchas veces al sol que deshidrata
todos los corazones;
pero yo te he salvado
trayendo un fresco arroyo hasta tus venas.

Si no puedes con todo
te llevaré en los brazos.
Has visto que soy fuerte
y que puedo arrasar todo el abismo.

Mataré los jaguares si se atreven
a acercarse a nosotros.
Antes de que emprendiéramos el viaje
cogí todas las armas
que tú me regalaste
y me mentalicé para la lucha.

Puedo con el desdén de las anémonas,
con la desilusión
de todos los reptiles,
con la envidia mortal del aguacero.

Apóyate en mi hombro.
A mí nada me agota,
ni siquiera la lluvia.

«De este largo viaje hacia la lluvia»

MARÍA LUISA MORA ALAMEDA        ( España, 1959 )

9b37987a441fc735c1a8fa1c7c8c040a

PÍO BAROJA (ESPAÑA,1872-1956)

baroja

baroja3

baroja1

 

PÍO BAROJA

Novelista español, considerado por la crítica el novelista español más importante del siglo XX. Nació en San Sebastián (País Vasco) y estudió Medicina en Madrid, ciudad en la que vivió la mayor parte de su vida. Su primera novela fue Vidas sombrías (1900), a la que siguió el mismo año La casa de Aizgorri. Esta novela forma parte de la primera de las trilogías de Baroja, Tierra vasca, que también incluye El mayorazgo de Labraz (1903), una de sus novelas más admiradas, y Zalacaín el aventurero (1909). Con Aventuras y mixtificaciones de Silvestre Paradox (1901), inició la trilogía La vida fantástica, expresión de su individualismo anarquista y su filosofía pesimista, integrada además por Camino de perfección (1902) y Paradox Rey (1906). La obra por la que se hizo más conocido fuera de España es la trilogía La lucha por la vida, una conmovedora descripción de los bajos fondos de Madrid, que forman La busca (1904), La mala hierba (1904) y Aurora roja (1905). Realizó viajes por España, Italia, Francia, Inglaterra, los Países Bajos y Suiza, y en 1911 publicó El árbol de la ciencia, posiblemente su novela más perfecta. Entre 1913 y 1935 aparecieron los 22 volúmenes de una novela histórica, Memorias de un hombre de acción, basada en el conspirador Eugenio de Avinareta, uno de los antepasados del autor que vivió en el País Vasco en la época de las Guerras carlistas. Ingresó en la Real Academia Española en 1935, y pasó la Guerra Civil española en Francia, de donde regresó en 1940. A su regreso, se instaló en Madrid, donde llevó una vida alejada de cualquier actividad pública, hasta su muerte. Entre 1944 y 1948 aparecieron sus Memorias, subtituladas Desde la última vuelta del camino, de máximo interés para el estudio de su vida y su obra. Baroja publicó en total más de cien libros. Usando elementos de la tradición de la novela picaresca, Baroja eligió como protagonistas a marginados de la sociedad. Sus novelas están llenas de incidentes y personajes muy bien trazados, y destacan por la fluidez de sus diálogos y las descripciones impresionistas. Maestro del retrato realista, en especial cuando se centra en su País Vasco natal, tiene un estilo abrupto, vívido e impersonal, aunque se ha señalado que la aparente limitación de registros es una consecuencia de su deseo de exactitud y sobriedad. Ha influido mucho en los escritores españoles posteriores a él, como Camilo José Cela o Juan Benet, y en muchos extranjeros entre los que destaca Ernest Hemingway.

FUENTE: http://www.epdlp.com

 

5ea2525df86a767ccf7218a14692c1c7

TEXTOS:

EL ÁRBOL DE LA CIENCIA (FRAGMENTO)

» Uno tiene la angustia, la desesperación de no saber qué hacer con la vida, de no tener un plan, de encontrarse perdido. Andrés se inclinaba a creer que el pesimismo de Schopenhauer era una verdad casi matemática. El mundo le parecía una mezcla de manicomio y de hospital; ser inteligente constituía una desgracia, y sólo la felicidad podía venir de la inconsciencia y de la locura. »

9d578a62fc80634e85ce7193415de92c

EL MAYORAZGO DE LABRAZ (FRAGMENTO)

» La ciudad apareció a lo lejos, con su caserío agrupado en la falda de una colina, destacándose en el cielo su color amarillento, con traza humilde y triste; algunas torres altas y negruzcas se perfilaban enhiestas entre la masa parda de sus tejados torcidos y roñosos. Fui acercándome a Labraz por una carretera empinadísima, llena de pedruscos, que subía primero y rodeaba después el recinto amurallado de la población, los restos de los baluartes que aún se conservaban en pie, las antiguas fortificaciones derruidas que iban subiendo y bajando por los desniveles de las lomas, por los riscos y barrancos que circundaban la ciudad. Pasado el puente se hallaba la puerta, de una sola pieza, de madera ya carcomida, que se deslizaba de arriba abajo entre dos ranuras y que tenía como refuerzo clavos de hierro y enormes cerrojos. El portal concluía en un pasillo estrecho y lleno de aspilleras en las paredes… a la mitad del pasillo había otra puerta de tablas… Era Labraz un pueblo terrible, un pueblo de la Edad Media. »

2334ba0fbfa25a32ec648b9e85d011e2

LA BUSCA (FRAGMENTO)

» A oscuras anduvieron el Bizco y Manuel de un lado a otro, explorando los huecos de la Montaña, hasta que una línea de luz que brotaba de una rendija de la tierra les indicó una de las cuevas. Se acercaron al agujero; salía del interior un murmullo interrumpido de voces roncas. A la claridad vacilante de una bujía, sujeta en el suelo entre dos piedras, más de una docena de golfos, sentados unos, otros de rodillas, formaban un corro jugando a las cartas. En los rincones se esbozaban vagas siluetas de hombres tendidos en la cama. Un vaho pestilente se exhalaba del interior del agujero….Manuel pensó haber visto algo parecido en la pesadilla de una fiebre.
(…)
Era la Corrala un microcosmos, se decía que puestos en hilera los vecinos llegarían desde el arroyo de Embajadores a la plaza del Progreso; allí había hombres que lo eran todo y que no eran nada: medio sabios, medio herreros, medio carpinteros, medio albañiles, medio comerciantes y medio ladrones.
(…)
Era, en general, toda la gente que allí habitaba gente descentrada, que vivía en el continuo aplanamiento producido por la eterna o irremediable miseria; muchos cambiaban de oficio, como un reptil de piel; otros no lo tenían; algunos peones de carpintero, de albañil, a consecuencia de su falta de iniciativa, de comprensión y de habilidad, no podían pasar de peones, había también gitanos, esquiladores de mulas y de perros, y no faltaban cargadores, barberos ambulantes y saltimbanquis. 
»

f3b6bb5b8973477f16fae8267926200f

LA CASA DE AIZGORRI (FRAGMENTO)

» Pocas horas después; en el cuarto de don Lucio. El fuego se va consumiendo en el brasero; una chispa brilla en la obscuridad, sobre la ceniza, como el ojo inyectado de una fiera. Está anocheciendo, y las sombras se han apoderado de los rincones del cuarto. Una candileja, colocada sobre la cómoda, alumbra, de un modo mortecino, la estancia. Se oye cómo caen y se hunden en el silencio las campanas del Angelus.
Desde la ventana se perciben, a lo lejos, rumores confusos de dulce y campesina sinfonía, el tañido de las esquilas de los rebaños que vuelven al pueblo, el murmullo del río, que cuenta a la noche su eterna y monótona queja, y la nota melancólica que modula un sapo en su flauta, nota cristalina que cruza el aire silencioso y desaparece como una estrella errante. En el cielo, de un azul negro intenso, brilla Júpiter con su luz blanca. 
»

2a65600828dec7a7499faaf3c77571d7

MALA HIERBA (FRAGMENTO)

» El barrio de las Injurias se despoblaba, iban saliendo sus habitantes hacia Madrid…Era gente astrosa: algunos, traperos; otros, mendigos; otros, muertos de hambre; casi todos de facha repulsiva. Era una basura humana, envuelta en guiñapos, entumecida por el frío y la humedad, la que vomitaba aquel barrio infecto. Era la herpe, la lacra, el color amarillo de la terciana, el párpado retraído, todos los estigmas de la enfermedad y la miseria. »

aaf8d291d5b0ba75e4f7483fc5da80bd

 

 

ALEJO CARPENTIER.NOVELISTA Y NARRADOR CUBANO:»LO REAL MARAVILLOSO»

Torre Latinoamericana
Torre Latinoamericana (Photo credit: Wikipedia)
Arquitectura em Fátima
Arquitectura em Fátima (Photo credit: sepulcar)
La Habana, Cuba
La Habana, Cuba (Photo credit: Wikipedia)

5carpentiersfoto2-Marca

ALEJO CARPENTIER

Alejo Carpentier y Valmont (26 de diciembre de 1904 – 24 de abril de 1980), fue un novelista y narrador cubano que influyó notablemente en la literatura latinoamericana durante su período de auge, el llamado «boom».2 La crítica lo considera uno de los escritores fundamentales del siglo XX en lengua castellana, y uno de los artífices de la renovación literaria latinoamericana, en particular a través de un estilo que incorpora varias dimensiones y aspectos de la imaginación para recrear la realidad, elementos que contribuyeron a su formación y uso de lo «Real Maravilloso».3 3

FUENTE: http://es.wikipedia.org

 

20070717klphisuni_238_Ies_SCO

También ejerció las profesiones de periodista, durante gran parte de su vida; y musicólogo, con investigaciones musicales y organizaciones de conciertos, entre otras actividades; sin embargo, alcanzó la fama debido a su actividad literaria.4

Alejo Carpentier

Biografía

Aunque durante mucho tiempo se creyó que había nacido en La Habana, Cuba, el hallazgo póstumo de su partida de nacimiento en Suiza prueba que su nacimiento tuvo lugar en Lausana.1 Su padre fue Georges Álvarez Carpentier, arquitecto francés; y su madre, Lina Valmont, profesora de idiomas de origen ruso: su infancia estuvo un marcada por un profundo «mestizaje cultural».5 6 La familia se mudó a La Habana, porque el padre tenía interés por la cultura hispánica y ansias de habitar en un país joven y escapar de la decadencia europea.7 Así, Carpentier creció en trato cercano con campesinos cubanos blancos y negros, «hombres mal nutridos, cargados de miseria, mujeres envejecidas prematuramente; niños mal alimentados, cubiertos de enfermedades».8 Una realidad que posteriormente plasmaría en sus obras.8

9788420609669

Su infancia coincidió con los primeros años de la República Independiente, un periodo en cual las escuelas se centraban en el pasado colonial español, debido a la carencia de materiales actualizados: «De acuerdo con los libros que estaban vigentes y se usaban en la España de finales del siglo XIX».9

tristan_isolda

A la edad de once años se trasladó con sus padres a una finca en Loma de Tierra, del reparto El Cotorro, cerca de La Habana.10 De once a diecisiete años, sus padres se ocuparon de su educación. Él le enseñaba literatura y ella, música, por la que sintió inclinación desde esa época. Pero en un momento dado por esa época su padre los abandonó y él tuvo que dejar los estudios y empezar a trabajar para ayudar a su madre.11

alejo_carpentier

Al fin de su educación primaria en Cuba, fue a París para completar parte de sus estudios secundarios en el liceo Janson de Sailly donde, tomando cursos de teoría de la música, llegó a ser en sus propias palabras «un pianista aceptable».12 13 En 1917 ingresó en el Instituto de Segunda Enseñanza de La Habana para continuar sus estudios en teoría musical. En 1920 consiguió entrar en la escuela de Arquitectura de esa misma ciudad, pero que posteriormente abandonaría.14

Alejo-Carpentier

A principios de los años veinte empezó a implicarse en política, especialmente en la «abortada revolución de Veteranos y Patriotas» en 1923.15 Aunque los grupos a los que se afiliaba no fueran específicamente políticos, sino más bien unidos por el arte,15 sin embargo, sí que tenían objetivos políticos y lucharon contra la dictadura de Gerardo Machado, ascendido en 1925, y contra el capitalismo norteamericano.15

kulcstarto

EL SIGLO DE LAS LUCES (FRAGMENTO)

» Detrás de él, en acongojado diapasón, volvía el Albacea a su recuento de responsos, crucero, ofrendas, vestuario, blandones, bayetas y flores, obituario y réquiem -y había venido éste de gran uniforme, y había llorado aquél, y había dicho el otro que no éramos nada…- sin que la idea de la muerte acabara de hacerse lúgubre a bordo de aquella barca que cruzaba la bahía bajo un tórrido sol de media tarde, cuya luz rebrillaba en todas las olas, encandilando por la espuma y la burbuja, quemante en descubierto, quemante bajo el toldo, metido en los ojos, en los poros, intolerable para las manos que buscaban un descanso en las bordas. Envuelto en sus improvisados lutos que olían a tintas de ayer, el adolescente miraba la ciudad, extrañamente parecida, a esta hora de reverberaciones y sombras largas, a un gigantesco lampadario barroco, cuyas cristalerías verdes, rojas, anaranjadas, colorearan una confusa rocalla de balcones, arcadas, cimborrios, belvederes y galerías de persianas -siempre erizada de andamios, maderas aspadas, horcas y cucañas de albañilería, desde que la fiebre de la construcción se había apoderado de sus habitantes enriquecidos por la última guerra de Europa. »

FUENTE: http://www.epdlp.com

 

El Poder de la Palabra
epdlp.com

English: El Capitolio de La Habana, Cuba Dansk...
English: El Capitolio de La Habana, Cuba Dansk: El Capitolio de La Habana, Cuba (Photo credit: Wikipedia)

luispimentel

LETRAS

JORGE GUILLÉN

129 - JORGE GUILLEN

JORGE GUILLÉN

3427903219_1899fea49c

TAN CORTA COMO ES LA VIDA,AÚN LA ACORTAMOS MÁS POR EL INSENSATO DESPERDICIO DEL TIEMPO. VICTOR HUGO

JORGE GUILLÉN

FUENTE: http://amediavoz.com

 

RESEÑA BIOGRÁFICA

Poeta español nacido en Valladolid en 1893.
Estudió Filosofía y Letras en Madrid, aunque se licenció en Granada en 1913. Fue lector de español
en La Sorbona entre 1917 y 1923 y Catedrático de Lengua y Literatura Españolas en Oxford.
Durante la guerra civil estuvo preso, logrando salir de España en 1938 para establecerse en Estados Unidos.
Fue profesor de varias universidades americanas, especialmente en la Universidad de Harvard.
Al morir Franco se estableció de nuevo en España donde obtuvo el premio Cervantes en 1976.
Se le considera el principal representante de la poesía pura en España.
Falleció en Málaga en 1984.   ©

FOTO ELSA GUILLEN

Advenimiento

¡Oh luna, cuánto abril,
qué vasto y dulce el aire!
Todo lo que perdí
volverá con las aves.

Sí, con las avecillas
que en coro de alborada
pían y pían, pían
sin designio de gracia.

La luna está muy cerca,
quieta en el aire nuestro.
El que yo fui me espera
bajo mis pensamientos.

Cantará el mi señor.
En la cima del ansia.
Arrebol, arrebol.
Entre el cielo y las auras.

¿Y se perdió aquel tiempo
que yo perdí?. La mano
dispone, dios ligero,
de esta luna sin año.

guillen

Amor dormido

Dormías, los brazos me tendiste y por sorpresa
rodeaste mi insomnio. ¿Apartabas así
la noche desvelada, bajo la luna presa?
tu soñar me envolvía, soñado me sentí.

Jorge Guillén-10-1978-2

Anillo

Ya es secreto el calor, ya es un retiro
de gozosa penumbra compartida.
Ondea la penumbra. No hay suspiro
flotante. Lo mejor soñado es vida.

El vaivén  de un silencio luminoso
frunce entre las persianas una fibra
palpitante. querencia del reposo:
una ilusión en el polvillo vibra.

Desde la sombra inmóvil, la almohada
brinda a los dos, felices, el verano
de una blancura tan afortunada
que se convierte en sumo acorde humano.

Los dos felices, en las soledades
del propio clima, salvo del invierno,
buscan en claroscuros sin edades
la refulgencia de un estío eterno.

Hay tanta plenitud en esta hora,
tranquila entre las palmas de algún hado,
que el curso del instante se demora
lentísimo, cortés, enamorado.

¡Gozo de gozos: el alma en la piel,
ante los dos el jardín inmortal,
el paraíso que es ella con él,
óptimo el árbol sin sombra de mal!

Luz nada más. He ahí los amantes.
Una armonía de montes y ríos,
amaneciendo en lejanos levantes,
vuelve inocentes los dos albedríos.

¿Dónde estará la apariencia sabida?
¿Quién es quien surge? Salud, inmediato
siempre, palpable misterio: presida
forma tan clara a un candor de arrebato.

¿Es la hermosura quien tanto arrebata,
o en la terrible alegría se anega
todo el impulso estival? (¡Oh beata
furia del mar, esa ola no es ciega!)

Aun retozando se afanan las bocas,
inexorables a fuerza de ruego.
(Risas de Junio, por entre unas rocas,
turban el límpido azul con su juego.)

¿Yace en los brazos un ansia agresiva ?
Calladamente resiste el acorde.
(¡Cuánto silencio de mar allá arriba!
Nunca hay fragor que el cantil no me asorde.)

Y se encarnizan los dos violentos
en la ternura que los encadena.
(El regocijo de los elementos
torna y retorna a la última arena.)

Ya las rodillas, humildes aposta,
saben de un sol que al espíritu asalta.
(El horizonte en alturas de costa
llega a la sal de una brisa más alta.)

¡Felicidad! El alud de un favor
corre hasta el pie, que retuerce su celo.
(Cruje el azul. Sinuoso calor
va alabeando la curva del cielo.)

Gozo de ser: el amante se pasma.
¡Oh derrochado presente inaudito,
Oh realidad en raudal sin fantasma!
Todo es potencia de atónito grito.

Alrededor se consuma el verano.
Es un anillo la tarde amarilla.
Sin una nube desciende el cercano
cielo a este ardor. ¡Sobrehumana, la arcilla!

jorge_guillén_descontexto 

Cima de la delicia

¡Cima de la delicia!
Todo en el aire es pájaro.
Se cierne lo inmediato
resuelto en lejanía.

¡Hueste de esbeltas fuerzas!
¡Qué alacridad de mozo
en el espacio airoso,
henchido de presencia!

El mundo tiene cándida
profundidad de espejo.
Las más claras distancias
sueñan lo verdadero.

¡Dulzura de los años
irreparables! ¡Bodas
tardías con la historia
que desamé a diario!

Mas, todavía más.
Hacia el sol, en volandas
la plenitud se escapa.
¡Ya sólo sé cantar!


las_cartas_de_amor_de_jorge_guillen_a_su_mujer_lo_mejor_que_hizo_en_su_vida_16f0e3ff8de797c719fb0c29d_g

Desnudo

Blancos, rosas… Azules casi en veta,
dos, mentales.
Puntos de luz latente dan señales
de una sombra secreta.
Pero el color, infiel a la penumbra,
se consolida en masa.
Yacente en el verano de la casa,
una forma se alumbra.
Claridad aguzada entre perfiles,
de tan puros tranquilos
que cortan y aniquilan con sus filos
las confusiones viles.
Desnuda está la carne. Su evidencia
se resuelve en reposo.
Monotonía justa: prodigioso
colmo de la presencia.
¡Plenitud inmediata, sin ambiente,
del cuerpo femenino!
Ningún primor: ni voz ni flor. ¿Destino?
Oh absoluto presente!

Igor Semenikhin,2

Dominio del recuerdo

Un recuerdo -pasado deleitoso-
me ataca y se apodera
tanto de mí que interna primavera
me somete a su acoso.

Aquel amor aun vibra
bajo el impulso de una imagen, mero
fantasma. Pido, quiero.
un imán se me impone fibra a fibra.

El espíritu invade mi existencia
con poder soberano.
Espíritu ya es cuerpo. ¿Quién presencia
tal fusión, tal arcano?

Amor, que fue tan fuerte
durante aquel minuto fenecido,
saliendo de su nido
mental en sensación se me convierte.

Mi memoria ya es carne, ya un placer
-soñado- resucita,
ya la verdad de mi vivir da cita.
¿Alma, cuerpo ? Mi ser.

vermont_1942_jorge_guillen_

Duermes. Mi mano toca sueño. Duermes…

Duermes. Mi mano toca sueño. Duermes.
Gozo de tu inocencia confiada,
de tu implícita forma en esa noche
que hace tan suya con amor la mano.

Te siento dormir sin verte,
serenísima, sagrada,
nunca imagen de la muerte,
y oponiéndote a la nada
triunfar como piedra inerte.

La delicada masa de tu sueño
se espesa junto a mí, sin paz nocturna,
que así convive con la invulnerable,
cuyo retorno al despertar es siempre
la súbita inmersión en nuestra dicha.

Sumido en un calor de dos, el sueño
relaja su clausura, casi abierta
dulcemente hacia el día aún isleño.
Calor, amor.
La historia tras la puerta.

English: The Azure Window near San Lawrenz, Go...
English: The Azure Window near San Lawrenz, Gozo. Deutsch: Der bekannte Felsbogen Azure Window nahe San Lawrenz, Gozo. (Photo credit: Wikipedia)

ÁLVARO CUNQUEIRO.GALICIA,ESPAÑA 1911-1981

CUNQUEIRO2

Escritor español nacido en Galicia, Álvaro Cunqueiro (1911-1981)      ejerció en gallego y en castellano el periodismo y las artes literarias en sus más  variadas formas: fue poeta, novelista, dramaturgo, guionista… Premio Nadal en 1968 por su novela El hombre que se parecía a Orestes, es, sin duda, uno de los mejores  cultivadores del realismo fantástico en España.

FUENTE: http://cvc.cervantes.es

 

    Con este espacio, el Centro Virtual Cervantes desea rendir un homenaje a la obra de Álvaro Cunqueiro, uno de los más grandes escritores en las lenguas española y gallega, que dejó tras sí una dilatada obra, plagada de los más recónditos saberes y erudiciones

Alvaro Cunqueiro
Alvaro Cunqueiro (Photo credit: Biita)

El legado literario de Álvaro Cunqueiro, uno de los grandes fabuladores del  siglo XX, se detiene con idéntica fortuna en todos los géneros con un portentoso empleo de la palabra, bien en gallego, bien en castellano, que enriquece hasta límites insospechados ambas literaturas.

Extraordinario    poeta desde su juventud, precursor del realismo mágico en sus grandes obras narrativas y    creador de uno de los textos dramáticos más importantes del teatro gallego, Cunqueiro  fue, además, un notable articulista. Su influencia en las nuevas generaciones literarias no ha dejado de crecer.

Cunqueiro mira á catedral de Mondoñedo
Cunqueiro mira á catedral de Mondoñedo (Photo credit: xornalcerto)

Álvaro Cunqueiro forma parte, con otros poetas tan destacados como  Iglesia Alvariño o Carballo Calero, de lo que cabe identificar como Grupo de la República, esto es, conjunto de escritores (e intelectuales y artistas) que  abre su manifestación entre 1930-1936. De hecho, en coincidencia de razón cronológica y  estética con la generación vanguardista (Manuel Antonio, Amado Carballo, M. L. Acuña,  Bouza-Brey, Pimentel, A. Casas), la que verdaderamente trae, con impulso de ruptura, los  signos de la modernidad a la lírica gallega, de modo que ese grupo apuntado —roto,    luego, por la guerra civil— se presenta como una segunda comunidad de edad de la citada generación, y, a su vez, se caracteriza por su carácter «cumulativo»¸ quiere decirse que confirma —y hasta intensifica— las líneas de modernidad    abiertas por los mayores, o ramas fundamentales de la lírica de tradición simbolista.

English: school Italiano: scuola
English: school Italiano: scuola (Photo credit: Wikipedia)

En  ese cuadro o marco, pues, la obra poética cunqueiriana aparece marcada por tres muy  evidentes rasgos caracterizadores. En primer término, por su brevedad (como la de  Manuel Antonio, Amado Carballo, Bouza o Pimentel), pues su corpus —a la espera  de recolección de textos dispersos o inéditos— se reduce a cinco libros en gallego  (y uno en castellano).

Pimentel
Pimentel (Photo credit: Alberto Arévalo)

Veinte años después de su muerte y Cunqueiro forma parte ya, sin duda, del  siempre controvertido canon de la cultura occidental «á beira dos modernos  fabuladores universais: Lord Dunsany, Borges, Italo Calvino, e outros mestres na arte de soñar a realidade»*.  La superación, desde mediados de la década de los sesenta —pero, sobre todo, en los    setenta y ochenta— de la estética realista dominante en el discurso literario,    analizado certeramente por Sanz Villanueva, ha motivado el acercamiento crítico a un escritor que, no lo olvidemos, se había convertido ya desde los años sesenta en icono de la cultura popular gallega.

Manuel Antonio Islands Quepos Costa Rica
Manuel Antonio Islands Quepos Costa Rica (Photo credit: Wikipedia)

ALGUNOS POEMAS DE CUNQUEIRO

FUENTE: http://amediavoz.com

 

 

De «Mar ao Norde» 1932:

1. Este es el punto exacto…
Este es el punto exacto.                                                 Aquí -entre la cuerda rota e inmóvil de las horas-                                               se para                                               cristalina                                               la rueda de la noche.

Aquí -la luna entre salas desiertas de madurez-                                               comienza                                               silenciosa                                               la rueda del alba.

* * *

2. Luz mojada le llegaba del mar…

                                                            A Ricardo Carballo
Luz mojada le llegaba del mar. ¡Qué claro el tiempo para verla en la playa con presencia de cosa! ¡Qué sencilla la tarde para besarla en el pelo con caricia animal y pura! ¡Luz mojada de sus ojos llevaba el mar!

* * *

Galego: Ricardo Carballo Calero: En torno a la...
Galego: Ricardo Carballo Calero: En torno a las ideas comunistas de Platón (Photo credit: Wikipedia)

3. Parque- Final- Elegía
Era era.
Sus manos nacían al lado de cada cosa y de cada flor.
Temíase siempre su rotura y a ella parecían converger los números y las estrellas.
El amanecer encontraba sus cabellos perdidos y sus ojos depositados en sus propias orillas.
La noche la sorprendía siempre entregada a sus oficios más antiguos acompasándose de un corazón nuevo y silencioso.
Era solícita y tempestuosa y no se parecía en nada a la luna.

English: Ricardo Carvalho Calero Galego: Ricar...
English: Ricardo Carvalho Calero Galego: Ricardo Carvalho Calero. Español: Ricardo Carballo Calero. (Photo credit: Wikipedia)

4. Puerto
Sol:          Cinco ventanas colgadas          de la misma alba rosa:          vivas,                      intactas,                                        desnudas,          con anhelos de manos,          como espejos de mástiles.
Sombra:           Cinco ventanas colgadas           de la misma alba turbia:           calladas,                              llanas,                                           duras,            sin afanes de presencia,            sin afanes de huida.
Siempre:            Cinco ventanas: sólo.

* * *

Imaxe na casa do mago Merlín. Mondoñedo. Galicia
Imaxe na casa do mago Merlín. Mondoñedo. Galicia (Photo credit: Wikipedia)

5. Sin que nadie lo supiera…

Sin que nadie lo supiera

hubo un momento puro en el que nada hubo.                                           Ahora, en la palma del agua, de la sombra el fruto del instante aquel.

* * *

6. También el mar, hoy…
También el mar, hoy, tiene el alma llena de madurez. -Se le oye la adolescencia en el vidrio del aire llena de fragmentos de vísperas y de intactas navegaciones oscuras.- Así. Más allá. Ahora de la sombra: ¿No te duele el canto, -redondez tibia de beso preciso- del sol en la sombra?

* * *

7. Un muslo tibio…

Un muslo tibio: así -entreabierto- que se sienta pasar intacto y clásico: imagen                     suma breve, gozo de clara visión. Lancha.
* * *

8. Ya no hay aquella simple desnudez…
Ya no hay aquella simple y turbia desnudez. Tus muslos ya no huelen a canciones agrestes. Tus manos ya no tientan la risa curva y acre. Como si hubiese pleno oscuro.

* * *

9. Yo no la vi nacer…
Yo no la vi nacer. Me la dieron porque yo ya lo sabía: ¡qué blanca! ¡qué bien!                                  ¡qué niña más bien plantada! De surtidores de luz la compraban vientos claros. Me la dieron porque yo ya lo sabía: Si era lado del mar seco de serenidades,                                           azul,                                                     rosa,                                                               lirio, ¡columpio de piedra dura!
De «Mar ao norde» 1932
Versión de Vicente Araguas

Beatrice Child Villiers (1880-1970), wife of E...
Beatrice Child Villiers (1880-1970), wife of Edward Plunkett, 18th Baron Dunsany (Photo credit: Wikipedia)

 

De «Poemas do si non» 1933: Tr. de Vicente Araguas

Ella:
Poema 1 Sabían los cerezos el secreto de sus oídos llenos del verde puro de la acústica de las ventanas y los  jardines se llamaban por el nombre de las palomas que bebían agua en sus surtidores.
Ella comenzaba a andar.
En cada ojo le había nacido una trasmigración de palomillas, y al marcharse dejaba vocales fuertes en su sitio.
Ella tenía nombre de pastor.

***

Galego: Lugo, Álvaro Cunqueiro
Galego: Lugo, Álvaro Cunqueiro (Photo credit: Wikipedia)

RAFAEL ALBERTI (ESPAÑA,1902-1999)

alberti_ini

Nacido en Puerto de Santa María (Cádiz). Inicialmente
se dedicó a la pintura. Se trasladó a Madrid con su familia, consiguió el Premio
Nacional de Literatura, en 1925, por el primer libro que publicó, Marinero en
tierra
. Se trata de una obra de un refinado popularismo donde universaliza
el mar, que llega a ser un mito. En 1926 apareció La amante, relato
poético de un viaje en automóvil, al que sigue un nuevo libro de poemas, El
alba del alhelí
, al año siguiente. Las tres obras se inscriben dentro de la
tradición de los poetas anónimos del Romancero y Garcilaso de la Vega, aunque
con una sensibilidad de poeta vanguardista. En 1929 tuvo lugar un cambio
importante en su poesía, cuando publicó Cal y canto, influido por Luis de
Góngora y el ultraísmo. También de ese mismo año es Sobre los ángeles.
Considerada su obra maestra, es una alegoría surrealista en la que los ángeles
representan fuerzas dentro del mundo real. Producto de una intensa crisis
personal relacionada con lo que el propio poeta califica de «amor imposible» y
los «celos más rabiosos», contiene imágenes que suponen altas cumbres poéticas.
Sus tonos apocalípticos se prolongaron en Sermones y moradas (1930). La
tendencia surrealista, que llevaba a Alberti a introducir asuntos personales en
el ámbito de las cuestiones históricas, supuso en él una inclinación hacia el
anarquismo, como demuestra su elegía Con los zapatos puestos tengo que
morir
, de 1930.

FUENTE: http://www.epdlp.com

alberti4

Posteriormente se afilió al Partido Comunista
español, y publicó hasta 1937 un conjunto de libros que el autor denominó El
poeta en la calle
, aparecidos conjuntamente en 1938. También de la misma
época son sus obras de teatro, entre las que destaca Fermín Galán (1931).
Posteriormente, y dentro de la misma línea de carácter surrealista y político,
sus obras teatrales más conocidas son El adefesio, de 1944, y de 1956
Noche de guerra en el Museo del Prado. Con su compañera, la también
escritora María Teresa León, se vio obligado a exiliarse después de la derrota
de la República en la Guerra Civil española. Vivió en Argentina hasta 1962. A
partir de ese año residió en Roma, y no regresó a España hasta 1977, siendo
elegido diputado por la provincia de Cádiz. Obtuvo el Premio Cervantes en 1983.
El poeta recoge su vida durante los años de destierro en La arboleda
perdida
(1959 y 1987). Entre la poesía no política de Alberti, posterior a
1939, destacan Entre el clavel y la espada, de 1941, y A la
pintura
, de 1948, un brillante intento de describir un arte en términos de
otro. En Retornos de lo vivo lejano, de 1952, y Baladas y canciones
del Paraná
, libro de poemas publicado el año siguiente, incluye canciones
muy cercanas a las de Marinero en tierra que ofrecen un universo nostálgico del
que no está ausente la ironía. Algo que vuelve a ocurrir en el primer libro que
publicó a su regreso a Europa, Roma, peligro de caminantes, de 1968. Al
lado de estos poemarios, están los poemas más estrictamente políticos inspirados
por las circunstancias, como las muy conocidas Coplas de Juan Panadero,
de 1949, y La primavera de los pueblos, de 1961. También cabe destacar
entre la copiosa y desigual producción de Alberti posterior a su regreso a
España, el libro de carácter erótico publicado en 1988 Canciones para
Altair
.  © eMe

alberti6

A galopar
» Las tierras, las tierras, las tierras de España, las grandes, las solas, desiertas llanuras. Galopa, caballo cuatralbo, jinete del pueblo,
al sol y a la luna.
¡A galopar, a galopar, hasta enterrarlos en el mar! A corazón suenan, resuenan, resuenan, las tierras de España, en las herraduras.
Galopa, jinete del pueblo caballo de espuma
¡A galopar, a galopar, hasta enterrarlos en el mar!
Nadie, nadie, nadie, que enfrente no hay nadie; que es nadie la muerte si va en tu notura. Galopa, caballo cuatralbo, jinete del pueblo que la tierra es tuya.
¡A galopar, a galopar, hasta enterrarlos en el mar!
«

El Poder de la Palabra epdlp.comalberti5


La arboleda perdida (fragmento)
» ¿Por qué Italia y no Francia, en donde habíamos vivido tantas veces?, nos preguntaban muchos amigos. Porque ya, en realidad, teníamos agotado París, y Picasso, un gran señuelo sobre todo, vivía en la Costa Azul, y yo pensaba en Roma, en la que había pasado, en 1935, quince días inolvidables con Valle-Inclán, sintiéndome en Italia más cerca, más bañado de la claridad mediterránea, más próximo en espíritu a los litorales españoles, a las costas andaluzas. Después, la explayadora simpatía de gran parte del pueblo italiano y, sobre todo, aquel Alberti, mi apellido, tan ligado a las familias florentinas, al gran orgullo de saber que de ellas habían salido mis abuelos. Y después… ¡Qué sé yo! Una nueva experiencia, una nueva vida, más clara y popular, que se me iba a prolongar -esto lo supe luego- por casi quince años a las dos orillas del Tevere, el río de tantos misterios, sucio y cruzado de los más bellos puentes, desagües de cloacas, reflejado de centenarios árboles, de cúpulas, de torres, de estatuas y picoteado de voraces gaviotas hambrientas del vecino y contaminado mar Tirreno. Pero… A pesar de Italia, en la que ya me encontraba, mucho había dejado allí, en aquella América, tanto como para desear, a cada hora, en los primeros meses de lejanía, un posible retorno, una segunda vida que me hiciera compartir con aquellos pueblos tan castigados y oprimidos el logro final de sus esperanzas. Y a Roma le pedí, desde el comienzo de mi permanencia en ella, que, a pesar de su maravilla, fuese capaz de darme tanto como había dejado entre aquellas orillas de cielos inalcanzables, cosechas y caballos. «

Rafael Alberti Nocturno
» Cuando tanto se sufre sin sueño y por la sangre se escucha que transita solamente la rabia
que en los tuétanos tiembla despabilado el odio y en las médulas arde continua la venganza, las palabras entonces no sirven son palabras.
Manifiestos, artículos, comentarios, discursos, humaredas perdida, neblinas estampadas, ¡que dolos de papeles que ha de barrer el viento,
que tristeza de tinta que ha de borrar el agua!
Ahora sufro lo pobre, lo mezquino, lo triste, lo desgraciado y muerto que tiene ena garganta cuando desde el abismo de su idioma quisiera gritar que no puede por imposible, y calla. Siento esta noche heridas de muerte las palabras.
«
alberti7

Pamplinas
» De lona y níquel, peces de las nubes, bajan al mar periódicos y cartas.  (Los carteros no creen en las sirenas ni en el vals de las olas, sí en la muerte.    Y aún hay calvas marchitas a la luna  y llorosos cabellos en los libros.  Un polisón de nieve, blanqueando las sombras, se suicida en los jardines.    ¿Qué será de mi alma, que hace tiempo bate el récord continuo de la ausencia? ¿Qué de mi corazón, que ya ni brinca,  picado ante el azar y el accidente?    Exploradme los ojos, y, perdidos,  os herirán las ansias de los náufragos,  la balumba de nortes ya difuntos,  el solo bamboleo de los mares.     Cascos de chispa y pólvora, jinetes  sin alma y sin montura entre los trigos;
basílicas de escombros, levantadas trombas de fuego, sangre, cal, ceniza.    Pero también, un sol en cada brazo,  el alba aviadora, pez de oro,  sobre la frente un número, una letra,  y en el pico una carta azul, sin sello.     Nuncio -la voz, eléctrica, y la cola- del aceleramiento de los astros, del confín del amor, del estampido  de la rosa mecánica del mundo.    Sabed de mí, que dije por teléfono mi madrigal dinámico a los hombres: ¿Quién eres tú, de acero, estaño y plomo?
-Un relámpago más, la nueva vida.
«

El Poder de la Palabra epdlp.com


alberti8