PABLO NERUDA (CHILE,1904-1973),TRES ODAS,AL DESNUDO,A LA CRÍTICA Y A LA FLOR AZUL,CANTADAS

pablo_neruda

PABLO NERUDA

Poeta chileno, considerado uno de los más importantes del siglo XX. Hijo de un ferroviario, y huérfano de madre cuando solo había vivido un mes, escribía poesía desde muy joven (el seudónimo comenzó a usarlo cuando apenas tenía dieciséis años). Gabriela Mistral lo inició en el conocimiento de los novelistas rusos, que el poeta admiró toda su vida. Estudió para convertirse en profesor de francés, sin llegar a lograrlo. Su primer libro, cuyos gastos de publicación sufragó él mismo con la colaboración de amigos, fue Crepusculario (1923).

neruda8

Al año siguiente, su Veinte poemas de amor y una canción desesperada se convirtió en un éxito de ventas (ha superado el millón de ejemplares), y lo situó como uno de los poetas más destacados de Latinoamérica. Entre las numerosas obras que le siguieron destacan Residencia en la tierra(1933), que contiene poemas impregnados de trágica desesperación ante la visión de la existencia del hombre en un mundo que se destruye, y Canto general (1950), un poema épico-social en el que retrata a Latinoamérica desde sus orígenes precolombinos. La obra fue ilustrada por los famosos pintores mexicanos Diego Rivera y David Alfaro Siqueiros. Como obra póstuma se publicaron, en el mismo año de su fallecimiento, sus memorias, con el nombre de Confieso que he vivido. Poeta enormemente imaginativo, Neruda fue simbolista en sus comienzos, para unirse posteriormente al surrealismo y derivar, finalmente, hacia el realismo, sustituyendo la estructura tradicional de la poesía por unas formas expresivas más asequibles. Su influencia sobre los poetas de habla hispana ha sido incalculable y su reputación internacional supera los límites de la lengua. En reconocimiento a su valor literario, Neruda fue incorporado al cuerpo consular chileno y, entre 1927 y 1944, representó a su país en ciudades de Asia, Latinoamérica y España. De ideas políticas izquierdistas, fue miembro del Partido Comunista chileno y senador entre 1945 y 1948. En el año 1970 fue designado candidato a la presidencia de Chile por su partido y, entre 1970 y 1972, fue embajador en Francia. En 1971 recibió el Premio Nobel de Literatura y el Premio Lenin de la Paz. Antes había obtenido el Premio Nacional de Literatura (1945).

pablo_neruda_en_los_40

FUENTE: http://www.epdlp.com

TEXTOS

Confieso que he vivido (fragmento)
El tigre, de Los versos del capitán
Farewell, de Crepusculario
Hemos perdido aún éste crepúsculo, de Veinte poemas de amor
La arena traicionada (fragmento)
Para que tu me oigas, de Veinte poemas de amor
Pensé morir, sentí de cerca el frío (XC), de Cien sonetos de amor
Una canción desesperada

neruda3

exhumaran-restos-pablo-neruda-L-j_1y_t

POEMAS Y TRES ODAS

Oda a la bella desnuda

callas

hedy-nude-copia

6888-marinasanjose_7

Marina 3

ODA A LA BELLA DESNUDA

Con casto corazón, con ojos
Puros,
Te celebro, belleza,
Reteniendo la sangre
Para que surja y siga
La línea, tu contorno,
Para
Que te acuestes a mi oda
Como en tierra de bosques o de espuma,
En aroma terrestre
O en música marina.

Bella desnuda,
Igual
Tus pies arqueados
Por un antiguo golpe
De viento o del sonido
Que tus orejas,
Caracolas mínimas
Del espléndido mar americano.
Iguales son tus pechos
De paralela plenitud, colmados
Por la luz de la vida.
Iguales son
Volando
Tus párpados de trigo
Que descubren
O cierran
Dos países profundos en tus ojos.

La línea que tu espalda
Ha dividido
En pálidas regiones
Se pierde y surge
En dos tersas mitades
De manzana,
Y sigue separando tu hermosura
En dos columnas
De oro quemado, de alabastro fino,
A perderse en tus pies como en dos uvas,
Desde donde otra vez arde y se eleva
El árbol doble de tu simetría,
Fuego florido, candelabro abierto,
Turgente fruta erguida
Sobre el pacto del mar y de la tierra.

Tu cuerpo, ¿en qué materia,
Ágata, cuarzo, trigo,
Se plasmó, fue subiendo
Como el pan se levanta
De la temperatura
Y señaló colinas
Plateadas,
Valles de un solo pétalo, dulzuras
De profundo terciopelo,
Hasta quedar cuajada
La fina y firme forma femenina?

No sólo es luz que cae
Sobre el mundo
Lo que alarga en tu cuerpo
Su nieve sofocada,
Sino que se desprende
De ti la claridad como si fueras
Encendida por dentro.

Debajo de tu piel vive la luna.

lara
Oda a la crítica

Yo escribí cinco versos:
Uno verde,
Otro era un pan redondo,
El tercero una casa levantándose,
El cuarto era un anillo,
El quinto verso era
Corto como un relámpago
Y al escribirlo
Me dejó en la razón su quemadura.

sig_odaalatipografia

Y bien, los hombres,
Las mujeres,
Vinieron y tomaron
La sencilla materia,
Brizna, viento, fulgor, barro, madera
Y con tan poca cosa
Construyeron
Paredes, pisos, sueños.
En una línea de mi poesía
Secaron ropa al viento.
Comieron
Mis palabras,
Las guardaron
Junto a la cabecera,
Vivieron con un verso,
Con la luz que salió de mi costado.
Entonces,
Llegó un crítico mudo
Y otro lleno de lenguas,
Y otros, otros llegaron
Ciegos o llenos de ojos,
Elegantes algunos
Como claveles con zapatos rojos,
Otros estrictamente
Vestidos de cadáveres,
Algunos partidarios
Del rey y su elevada monarquía,
Otros se habían
Enredado en la frente
De Marx y pataleaban en su barba,
Otros eran ingleses,
Sencillamente ingleses,
Y entre todos
Se lanzaron
Con dientes y cuchillos,
Con diccionarios y otras armas negras,
Con citas respetables,
Se lanzaron
A disputar mi pobre poesía
A las sencillas gentes
Que la amaban:
Y la hicieron embudos,
La enrollaron,
La sujetaron con cien alfileres,
La cubrieron con polvo de esqueleto,
La llenaron de tinta,
La escupieron con suave
Benignidad de gatos,
La destinaron a envolver relojes,
La protegieron y la condenaron,
Le arrimaron petróleo,
Le dedicaron húmedos tratados,
La cocieron con leche,
Le agregaron pequeñas piedrecitas,
Fueron borrándole vocales,
Fueron matándole
Sílabas y suspiros,
La arrugaron e hicieron
Un pequeño paquete
Que destinaron cuidadosamente
A sus desvanes, a sus cementerios,
Luego
Se retiraron uno a uno
Enfurecidos hasta la locura
Porque no fui bastante
Popular para ellos
O impregnados de dulce menosprecio
Por mi ordinaria falta de tinieblas,
Se retiraron
Todos
Y entonces,
Otra vez,
Junto a mi poesía
Volvieron a vivir
Mujeres y hombres,
De nuevo
Hicieron fuego,
Construyeron casas,
Comieron pan,
Se repartieron la luz
Y en el amor unieron
Relámpago y anillo.
Y ahora,
Perdonadme, señores,
Que interrumpa este cuento
Que les estoy contando
Y me vaya a vivir
Para siempre
Con la gente sencilla.

azul

15012009(012)

decoracion-ramo-de-flor-artificial-iris-azul-una-flor-de-ilusion-es-el-regalo-perfecto

danaeblog
Oda a la flor azul

Caminando hacia el mar
En la pradera
—Es hoy noviembre—,
Todo ha nacido ya,
Todo tiene estatura,
Ondulación, fragancia.
Hierba a hierba
Entenderé la tierra,
Paso a paso
Hasta la línea loca
Del océano.
De pronto una ola
De aire agita y ondula
La cebada salvaje:
Salta
El vuelo de un pájaro
Desde mis pies, el suelo
Lleno de hilos de oro,
De pétalos sin nombre,
Brilla de pronto como rosa verde,
Se enreda con ortigas que revelan
Su coral enemigo,
Esbeltos tallos, zarzas
Estrelladas,
Diferencia infinita
De cada vegetal que me saluda
A veces con un rápido
Centelleo de espinas
O con la pulsación de su perfume
Fresco, fino y amargo.
Andando a las espumas
Del Pacífico
Con torpe paso por la baja hierba
De la primavera escondida,
Parece
Que antes de que la tierra se termine
Cien metros antes del más grande océano
Todo se hizo delirio,
Germinación y canto.
Las minúsculas hierbas
Se coronaron de oro,
Las plantas de la arena
Dieron rayos morados
Y a cada pequeña hoja de olvido
Llegó una dirección de luna o fuego.
Cerca del mar, andando,
En el mes de noviembre,
Entre los matorrales que reciben
Luz, fuego y sal marinas
Hallé una flor azul
Nacida en la durísima pradera.
¿De dónde, de qué fondo
Tu rayo azul extraes?
Tu seda temblorosa
Debajo de la tierra,
¿Se comunica con el mar profundo?
La levanté en mis manos
Y la miré como si el mar viviera
En una sola gota,
Como si en el combate
De la tierra y las aguas
Una flor levantara
Un pequeño estandarte
De fuego azul, de paz irresistible,
De indómita pureza.

FUENTE: http://grandespoetasfamosos.blogspot.com.es

Español: Firma del poeta chileno Pablo Neruda ...
Español: Firma del poeta chileno Pablo Neruda (1904 – 1973). (Photo credit: Wikipedia)
Chileans 000
Chileans 000 (Photo credit: Wikipedia)

SELECCIÓN DE POEMAS DE CLARIBEL ALEGRÍA

Spanish built Santa Ana Cathedral
Spanish built Santa Ana Cathedral (Photo credit: Wikipedia)

Spanish built Santa Ana Cathedral (Photo credit: Wikipedia)

Claribel Alegría

Claribel Alegría
Claribel Alegria.jpg
Claribel Alegría
Nombre completo Clara Isabel Alegría Vides
Nacimiento 12 de mayo de 1924
EstelíNicaragua
Ocupación Escritora
Nacionalidad Nicaragüense
Lengua materna Español
Premios Premio de Poesía Casa de las Américas, Orden Gabriela Mistral, Ordine della Stella Della Solidarieta’ Italiana con el grado de Commendatore.

Clara Isabel Alegría Vides (EstelíNicaragua1924) de origen nicaragüense, es una escritora, poeta, narradora, ensayista y traductora de la poesía de Robert Graves y otros autores ingleses. El Festival Internacional de la Poesía de Granada le homenajeó en el VII festival dedicándolo a su carrera como escritora.

Nicaragua "San Juan Del Sur"Nicaragua “San Juan Del Sur” (Photo credit: mmcallen)
Español: Parroquia Nuestra Señora del Rosario,...
Español: Parroquia Nuestra Señora del Rosario, Catedral Estelí, Nicaragua. (Photo credit: Wikipedia)

Español: Parroquia Nuestra Señora del Rosario, Catedral Estelí, Nicaragua. (Photo credit: Wikipedia)

El Salvador Honduras 001El Salvador Honduras 001 (Photo credit: rapidtravelchai)

Infancia

Nació el 12 de mayo de 1924 en la ciudad de Estelí en Nicaragua. Su padre fue Daniel Alegría, médico nicaragüense, y su madre, Ana María Vides, salvadoreña. Claribel se considera a sí misma salvadoreña, ya que transcurrio su niñez en la ciudad de Santa Ana al occidente de El Salvador. A la edad de ocho años, Alegría presenció la masacrede más de treinta mil campesinos e indígenas en El Salvador.

FUENTE:http://es.wikipedia.org/wiki/Claribel_Alegr%C3%ADa

Educación

Estudió en Santa Ana para la elementaria y secundaria. Estudió Filosofía y Letras en la Universidad de George Washington.1

En 1943 Alegría se mudó a EE.UU. a estudiar en la Universidad George Washington en Washington D.C.. En 1948 se graduó con el diploma de licenciatura en filosofía y letras.

Entre los años 1944 y 1947 tuvo como mentor a Juan Ramón Jiménez.

Vida Personal

Vivió en Estados Unidos por muchos años y contrajo matrimonio con el escritor y diplomático estadounidense Darwin J. Flakoll. Juntos procearon cuatro hijos. Ambos residieron en distintos países de América y Europa. En 1985 Claribel regresó a Nicaragua para ayudar después de la Guerra Civil. Ella cree en la no violencia ya que ella ha visto en persona la violenta masacre de campesinos en 1932 en El Salvador. El 15 de abril de 1995 Flakoll murió en ManaguaNicaragua.

IMG_5849leteoIMG_5849leteo (Photo credit: jorgemejia)

Cadbury's Factory - Claribels bus leaves Cadbu...

Pequeña muerte

Fue una pequeña muerte
tu partida.
Una muerte pequeña que me crece
cuando imagino
a veces que estás cerca
y me obstino en dar vueltas
por las calles
y regreso a mi casa
con la lluvia
cayendo
y me asalta tu voz
en la noche
sin horas.

Quiero entrar a la muerte…

Quiero entrar a la muerte
con los ojos abiertos
abiertos los oídos
sin máscaras
sin miedo
sabiendo y no sabiendo
enfrentarme serena
a otras voces
a otros aires
a otros cauces
olvidar mis recuerdos
desprenderme
nacer de nuevo
intacta.

polaroidpolaroid (Photo credit: Night Heron)

Autorretrato

Malogrados los ojos
Oblicua la niña temerosa,
deshechos los bucles.
Los dientes, trizados.
Cuerdas tensas subiéndome del cuello.
Bruñidas las mejillas,
sin facciones.
Destrozada.
Sólo me quedan los fragmentos.
Se han gastado los trajes de entonces.
Tengo otras uñas,
otra piel,
¿Por qué siempre el recuerdo?
Hubo un tiempo de paisajes cuadriculados,
de gentes con ojos mal puestos,
mal puestas las narices.
Lenguas saliendo como espinas
de acongojadas bocas.
Tampoco me encontré.
Seguí buscando
en las conversaciones con los míos,
en los salones de conferencia,
en las bibliotecas.
Todos como yo
rodeando el hueco.
Necesito un espejo.
No hay nada que me cubra la oquedad.
Solamente fragmentos y el marco.
Aristados fragmentos que me hieren
reflejando un ojo,
un labio,
una oreja,
Como si no tuviese rostro,
como si algo sintético,
movedizo,
oscilara en las cuatro dimensiones
escurriéndose a veces en las otras
aún desconocidas.
He cambiado de formas
y de danza.
Voy a morirme un día
y no sé de mi rostro
y no puedo volverme.

Gabriela MistralGabriela Mistral (Photo credit: Wikipedia)

Ars poética

Yo,
poeta de oficio,
condenada tantas veces
a ser cuervo
jamás me cambiaría
por la Venus de Milo:
mientras reina en el Louvre
y se muere de tedio
y junta polvo
yo descubro el sol
todos los días
y entre valles
volcanes
y despojos de guerra
avizoro la tierra prometida.

Ven conmigo

Ven conmigo
subamos al volcán
para llegar al cráter
hay que romper la niebla
allí adentro
en el cráter
burbujea la historia:
Atlacatl
Alvarado
Morazán
y Martí
y todo ese gran pueblo
que hoy apuesta.
Desciende por las nubes
hacia el juego de verdes
que cintila:
los amantes
la ceiba
el cafetal
mira los zopilotes
esperando el festín.
«Yo estuve mucho rato
en el chorro del río.»
explica la mujer
«un niño de cinco años
me pedía salir.
Cuando llegó el ejército
haciendo la barbarie
nosotros tratamos de arrancar.
Fue el catorce de mayo
cuando empezamos a correr.
Tres hijos me mataron
en la huida
al hombre mío
se lo llevaron amarrado.»
Por ellos llora la mujer
llora en silencio
con su hijo menor
entre los brazos.
«Cuando llegaron los soldados
yo me hacía la muerta
tenía miedo que mi cipote
empezara a llorar
y lo mataran.»
Consuela en susurros
a su niño
lo arrulla con su llanto
arranca hojas de un árbol
y le dice:
«mira hacia el sol
por esta hoja»
y el niño sonríe
y ella se cubre el rostro de hojas
para que él no llore
para que vea el mundo
a través de las hojas y no llore
mientras pasan los guardias
rastreando.
Cayó herida
entre dos peñas
junto al río Sumpul
allí quedó botada
con el niño que quiere
salir del agua
y con el suyo.
Las hormigas le suben
por las piernas
se tapa las piernas
con más hojas
y su niño sonríe
y el otro callado
la contempla
ha visto a los guardias
y no se atreve a hablar
a preguntar.
La mujer junto al río esperaba la muerte
no la vieron los guardias
y pasaron de largo
los niños no lloraron
fue la Virgen del Carmen
se repite en silencio
un zopilote arriba
hace círculos lentos
lo mira la mujer
y lo miran los niños
el zopilote baja
y no los ve
es la Virgen del Carmen
repite la mujer
el zopilote vuela
frente a ellos
con su carga de cohetes y los niños lo miran
y sonríen
da dos vueltas
y empieza a subir
me ha salvado la Virgen
exclama la mujer
y se cubre la herida
con más hojas
se ha vuelto transparente
se confunde su cuerpo con la tierra
y las hojas
es la tierra
es el agua
es el planeta
la madre tierra
húmeda
rezumando ternura
la madre tierra herida
mira esa grieta honda
que se le abre
la herida está sangrando
lanza lava el volcán
una lava rabiosa
amasada con sangre
se ha convertido en lava
nuestra historia
en pueblo incandescente
que se confunde con la tierra
en guerrilleros invisibles
que bajan en cascadas
transparentes
los guardias
no los ven
ni los ven los pilotos
que calculan los muertos
ni el estratega yanqui
que confía en sus zopilotes
artillados
ni los cinco cadáveres
de lentes ahumados
que gobiernan.
Son ciegos a la lava
al pueblo incandescente
a los guerrilleros disfrazados
de ancianos centinelas
y de niños correo
de responsables de tugurios
de seguridad
de curas conductores
de cuadros clandestinos
de pordioseros sucios
sentados en las gradas
de la iglesia
que vigilan la guardia.
La mujer de Sumpul
está allí con sus niños
uno duerme en sus brazos
y el otro camina.
Cuénteme lo que vio
le dice el periodista.
«Yo estuve mucho rato
en el chorro del río.»

Español: Departamentos de El Salvador
Español: Departamentos de El Salvador (Photo credit: Wikipedia)

Español: Departamentos de El Salvador (Photo credit: Wikipedia)

Related articles