MARÍA MOLINER,»EL ESPÍRITU DE UNA BIBLIOTECARIA COMPROMETIDA»

Maria moliner 6

CENTRO VIRTUAL CERVANTES
FUENTE: http://cvc.cervantes.com
 

MARÍA MOLINER

moliner3_600

Biografía

maria1

Por María Antonia Martín Zorraquino

María Moliner nació en Paniza (Zaragoza) el 30 de marzo de 1900, en el seno del matrimonio formado por Enrique Moliner Sanz, médico rural, y Matilde Ruiz Lanaja: Un ambiente familiar acomodado (el abuelo paterno había ejercido también la medicina rural y los abuelos maternos poseían, al parecer, tierras), en el que los tres hijos que superaron los entonces tan frágiles años de la infancia —Enrique, María y Matilde— cursaron estudios superiores.

tarjeta_escolar_p

En 1902, según testimonio de la propia María Moliner, padres e hijos se trasladaron a Almazán (Soria) y, casi inmediatamente, a Madrid. En la capital, siempre según cita de D.ªMaría, los pequeños Moliner estudiaron en la Institución Libre de Enseñanza, donde fue, al parecer, don Américo Castro quien suscitó el interés por la expresión lingüística y por la gramática en la pequeña María. Los primeros exámenes del bachillerato los hizo María Moliner, como alumna libre, en el Instituto General y Técnico Cardenal Cisneros de Madrid (entre 1910 y 1915), pasando en julio de 1915 al Instituto General y Técnico de Zaragoza, del que fue alumna oficial a partir de 1917 y donde concluyó el bachillerato en 1918.

Entre 1918 y 1921, María Moliner cursó la Licenciatura de Filosofía y Letras en la universidad cesaraugustana (sección de Historia), que culminó con sobresaliente y Premio Extraordinario.

moliner2_504

Y en 1922 ingresó, por oposición, en el Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos, y obtuvo como primer destino el Archivo de Simancas.

Tras una breve estancia en Simancas, María Moliner pasa al Archivo de la Delegación de Hacienda de Murcia. Será en esa ciudad donde conocerá al que será su marido, D.Fernando Ramón y Ferrando, catedrático de Física. La pareja contrae matrimonio en la Parroquial de Sagunto, el 5 de agosto de 1925, e inicia una vida conyugal armónica y compenetrada, la de dos intelectuales comprometidos con su vocación y con la sociedad en la que viven, a la que tratarán de dar lo mejor de sí mismos.(…)

moliner_1925_boda_600

María Moliner, hoy

Por María Teresa Fuentes Morán

Conozco a muchas personas, profesionales de ámbitos muy variados, que tienen en su biblioteca el Diccionario de uso del español. Entre ellos hay periodistas, lingüistas, escritores, traductores y estudiantes, y muchos afirman que lo consultan con frecuencia. He oído llamar a este diccionario «el Moliner»; con más frecuencia «el María Moliner» —aunque nunca he oído hablar, por ejemplo, de «el Julio Casares», sino más bien de «elCasares»—.

1097a8f6b39c86f41244f598ec6e3716

Muchos hablan de doña María, y aquel simpático y competente equipo de lexicógrafas cubanas con quien tuve ocasión de trabajar citaba a Marita como si de una parienta cercana se tratara y las consultas en el diccionario parecían más bien conversaciones con alguien a quien se conoce bien y se quiere. Y es que María Moliner lleva décadas acompañando a muchos en sus tareas profesionales y ayudándoles a abrir las puertas que algunas barreras lingüísticas les cerraban.

La conciencia de que un diccionario que no se renueva está destinado a desaparecer llevó a la editorial Gredos a preparar una nueva edición que actualizara la obra en algunos aspectos. Creció el diccionario en aproximadamente un diez por ciento, el sistema de ordenación por familias se reemplazó por el alfabético, se revisaron y corrigieron diversos detalles…

diccionario_470

Así, un diccionario al que, según algunos, acechaba el peligro de convertirse en pieza de museo habría quedado renovado y por tanto no habría perdido vida. Pero este delicado trabajo habría sido la vana pretensión de dar vida a un árbol seco si este árbol no hubiera mantenido fuertes sus raíces y robusto el tronco. Según la propia editorial afirmó en su momento, esta nueva edición se mantenía fiel al espíritu que movió a la autora a crearlo. ¿Qué define ese espíritu que lo mantiene vivo? Si recorremos las impresiones de aquellos que con alguna frecuencia han entablado amistoso diálogo con esta obra, llegaremos al verdadero secreto a voces del diccionario de María Moliner.

Muchos aprecian en este diccionario la claridad de sus definiciones y es este desde luego uno de los rasgos que lo caracterizan. María Moliner concibió su diccionario como una herramienta, como un instrumento de guía en el uso del español y huyó de todo retoricismo o formulismo que oscureciera la información que trataba de transmitir, lo que hace del suyo un libro de agradable lectura. Una de las condiciones para que se establezca una comunicación satisfactoria es que los interlocutores se entiendan; una de las virtudes que más se deberían apreciar en un diccionario es precisamente esa, que se entienda. Pero la apasionante e ingrata tarea de redactar definiciones claras, completas y precisas, y en todo caso adaptadas al lector, exige del lexicógrafo poner en juego una gran disciplina de trabajo, una profunda sensibilidad lingüística y otras muchas cualidades, innatas o adquiridas.

En los años en los que la revolución informática deslumbra todas las ramas del saber, en los que la tecnología actual ha hecho pasar página a tantos métodos de trabajo ahora considerados anticuados, la lexicografía se ha visto también enriquecida por las nuevas posibilidades que se le brindan. El equipo que elabora un diccionario tiene hoy en día más fácil acceso a la documentación que precisa; tiene la posibilidad de preparar y explotar grandes, tantas veces abrumadoras, bases de datos, las cuales le permiten obtener información objetiva que en parte reemplaza la intuición y amplía los horizontes de la propia competencia lingüística; tiene en sus manos la capacidad de organizar toda esta información de la manera que juzgue más conveniente… Pero, en definitiva, la responsabilidad última sobre el concepto del diccionario que se quiere elaborar, la decisión sobre los tipos de información que resultan pertinentes en cada caso y, no en último lugar, la redacción precisa de todas y cada una de las definiciones recae exclusivamente en el lexicógrafo. Valiente tarea la de escribir un diccionario; admirable la de quien consigue hacerlo bien.

mujeres-libro

Pero a muchos, todavía más que la claridad de las definiciones, lo que nos atrae de este diccionario es la cantidad de información que en él se encuentra. Coherente con la idea de que el diccionario es una herramienta, no escatima esfuerzos la autora en proporcionar en su obra la información que considera oportuna para el adecuado uso del español. Cuando aún no se había desarrollado en España una lexicografía didáctica que pudiera llevar este nombre, cuando el estudio del léxico parecía irremisiblemente desligado del componente gramatical, cuando algunas de las actuales líneas de investigación en lingüística aún no tenían cabida entre nosotros, María Moliner nos informa en su diccionario de cómo, cuándo y en qué circunstancias se usan determinados vocablos para expresar qué, y nos da pistas sobre otros que podríamos tener olvidados. ¿No es este el secreto de un diccionario de uso?

Del Diccionario de uso del español se ha dicho con frecuencia, en tono elogioso, que es una obra hecha por una mujer de talento, fruto de largos e intensos años de trabajo, elaborada con una constancia y sentido práctico encomiables. Bien, pero a estas alturas del milenio, sea este el que sea, queremos suponer que ya no es motivo de asombro o de reverente admiración el que una mujer haya emprendido un trabajo de esta envergadura y además lo haya desarrollado bien; y si son desde luego de admirar las circunstancias en las que se llevó a cabo el trabajo, el tiempo a él dedicado y la meticulosidad que caracterizó a la autora, son estas sólo características que constituyen en sí un indicador, aún no una garantía, de la calidad de la labor desarrollada. No es posible redactar un diccionario sin emplear un tiempo, por lo menos, directamente proporcional a la magnitud de la obra que se emprende. La meticulosidad, la sensibilidad apoyada en una sólida formación, no sólo lingüística, deberían ser virtudes ineludibles en el lexicógrafo y todas ellas se reunieron, sin lugar a dudas, en María Moliner, pero resulta demasiado pobre juzgar una obra de esta envergadura sólo por las cualidades de quien la desarrolló.

Cuando se publicó la primera edición del Diccionario de uso del español, el panorama de los diccionarios monolingües del español era muy distinto al que encontramos hoy en día, especialmente al que encontramos desde hace unos meses. Aún así, el diccionario de María Moliner se ha ganado a pulso su puesto en nuestro escritorio, nuestra confianza y nuestra simpatía.

María Moliner, el espíritu de una bibliotecaria comprometida

moliner_1955_p

Por J. Ignacio Bermejo Larrea

La carta a los bibliotecarios rurales que redactó María Moliner y que se publicó en Valencia en 1937 como prólogo a las Instrucciones para el servicio de pequeñas bibliotecas, es una de esas joyas de la literatura que andan escondidas en archivos casi olvidados. Su prosa sencilla y ordenada está llena de la belleza funcionalista que consigue el autor pulcro que no pretende nunca ser artista, pero que escribe a golpe de latido de su corazón, sin mediar artificio alguno y cumpliendo, además, con el precepto sagrado de respetar la inteligencia del lector, aun en los momentos más duros de la vida.

¿Escribió María Moliner esa carta ya en plena guerra civil? ¿La tenía preparada antes de su estallido, como texto pensado para orientar a los bibliotecarios rurales en el marco de las Misiones Pedagógicas que creó la República apenas un mes después de haberse proclamado? El hecho es que aparece en 1937 y, para los lectores de hoy, el contexto de la tragedia nos lleva inevitablemente a dotarla de un valor de especial compromiso.

Cuando el ejército insurrecto del general Franco avanza contra las milicias leales al gobierno legítimo de España, María Moliner —mujer y bibliotecaria valiente— alienta a su pacífica tropa de bibliotecarios rurales para que reafirmen su compromiso con los lectores y con los libros, porque piensa que la locura colectiva que asola a su querida España es fruto de la ignorancia y de la injusticia —también cultural— que discrimina secularmente a gran parte del pueblo. El entusiasmo de su palabra nace del ayuntamiento moral entre la ciencia posible de médico rural que María Moliner aprendió de su padre y la fe en «la capacidad de mejoramiento espiritual de la gente», y su mensaje suena como un emocionante canto de confianza en el ser humano y de esperanza en medio del horror de los horrores, esa guerra absurda y fraticida que desangró a España y que marcó a una y más generaciones de españoles.(…)

top10mujeres1-300x200

Introducción
Diccionario de uso del español

Por José-Álvaro Porto Dapena

No quisiera pecar de exagerado si comienzo mi exposición con una afirmación tan sorprendente como real: la mayoría de la gente —incluyo con estudios universitarios, y hasta a veces de filología— no saben utilizar el diccionario; quiero decir que no saben manejarlo adecuadamente y sacarle así todo el partido posible. La realidad es que existe en este país una generalizada ignorancia en materia lexicográfica, propiciada ya desde los primeros años de la enseñanza, en la que apenas se le dedica atención al uso del diccionario. Y así sorprende, por ejemplo, la habilidad de un niño de ocho o diez años para manejar un ordenador, frente a su proverbial torpeza para buscar información sobre una palabra en su pequeño diccionario escolar: dice que no la encuentra o que no la entiende. Y es que para muchos —incluso docentes— enseñar el manejo del diccionario casi no tendría sentido y representaría al final una verdadera pérdida de tiempo, ya que —piensan— ¿quién no va a saber buscar las palabras en un diccionario, si se hallan ordenadas alfabéticamente? Creen que saber manejar un diccionario se reduce al puro y simple dominio del orden alfabético, como si todas las informaciones que éste es capaz de ofrecer respondieran únicamente a ese tipo de ordenación y, sobre todo, como si todos los diccionarios fueran iguales y, por lo tanto, diera lo mismo la utilización de uno u otro a la hora de resolver cualquier duda sobre las palabras. En estas condiciones, no es de extrañar la exagerada frecuencia con que la gente confunde, por ejemplo, un diccionario con una enciclopedia, o piensa que un diccionario es tanto mejor cuantas más entradas contenga o, aunque parezca mentira, que un diccionario histórico del español no es otra cosa que la historia de España escrita por orden alfabético.

diccionario2_504

Se me ha pedido que hablara aquí precisamente de la utilización de uno de los diccionarios monolingües del español sin duda mejor logrados, pero quizá a la vez más controvertidos, precisamente porque presenta ciertas peculiaridades de manejo cuyo desconocimiento ha llevado en algunas ocasiones a críticas negativas poco afortunadas y desde luego injustas. Me refiero al Diccionario de uso del español (DUE) de María Moliner, del que por cierto acaba de salir una nueva edición, realizada por un equipo de expertos y que mejora en varios aspectos la realizada por su autora entre 1966 y 19671. Se trata, en efecto, de un diccionario alfabético, que, al menos en apariencia, no difiere grandemente de cualquiera otra obra de su género, incluido el famoso DRAE o Diccionariode la Real Academia, del que en realidad parte, incluyendo básicamente las mismas palabras, cuyos artículos además están estructurados asimismo en una serie de acepciones.

Pero esto, como digo, no es más que una pura apariencia, ya que el DUE —o el María Moliner o Moliner a secas como se le conoce corrientemente— posee, según vamos a ver de inmediato, unas capacidades informativas de las que carecen otros diccionarios monolingües del español, y, sorprendentemente, desconocidas por muchos de sus usuarios, quienes, por tanto, no le sacan, como digo, todo el partido posible.

Conferencia leída en el
Primer Foro Hispánico de Ortotipografía y Entorno de la Escritura,
Universidad de Málaga, 15 de diciembre de 1999

Puerta de la Villa, Almazán, Soria, España/Spain
Puerta de la Villa, Almazán, Soria, España/Spain (Photo credit: Wikipedia)

GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ.EXTRAORDINARIA CAPACIDAD FABULADORA

4197

GARCÍA MÁRQUEZ

Gabriel García Márquezpremio Nobel de Literatura en 1982, nació en Aracataca, una aldea perdida en el Caribe colombiano que renace una y mil veces bajo el nombre de Macondo gracias a la extraordinaria capacidad fabuladora de su creador. Por ello, el Centro Virtual Cervantes se complace en incluir en sus páginas a uno de los más grandes representantes del realismo mágico y de la literatura en lengua española.

FUENTE: http://cvc.cervantes.es

000011760

En esta exposición, titulada El mundo sin Macondo, usted podrá realizar un recorrido, en distintas dimensiones, a lo largo de la vida y la obra del escritor colombiano. Aquí se ofrece una cronología amplia y detallada, y se señala la trayectoria que parte de Aracataca y nos lleva a Macondo; asimismo, se recogen notas, comentarios y estudios críticos. Podrá apreciar el humor, la ironía y el sentido de la historia, obsesiones de un autor que con frecuencia recurre a la desmesura y a la magia para subrayar la íntima conexión entre sus ficciones y la realidad hispanoamericana.

INTRODUCCIÓN

503563_1

Sería fácil decir que el respeto, el placer o el reconocimiento han sido el motor del trabajo realizado. Todo ello es cierto en cuanto muestra la forma, aunque la verdadera causa es el afán del Centro Virtual Cervantes por acercar las letras mejor diseñadas en español a cualquier lector que tenga el deseo de disfrutarlas.

Así de sencillo surge el sentido cuando es tan claro. El sentimiento quizás andaba antes contorneándose alrededor; dejarlo para después es sólo una fórmula para que sea lo que quede abrazado a la memoria, único sentido que tiene la costumbre de permanecer, intentando además que permanezcan otros.

Respetando las tres figuras mencionadas —sentido, sentimiento
y memoria—, hemos tratado de configurar una estructura sencilla que abarcara contenidos y trayectoria de la obra de Gabriel García Márquez, de significado inmenso en la dignidad de las letras hispánicas.

20120706_4686534m

PRESENTACIÓN

Por Luis Miguel Madrid

Gabriel García Márquez: El mundo sin Macondo
Aracataca-Macondo: Un viaje a la intensidad

nrdiwbll-1265607398-bg

Los viajes más largos no salen de su origen, la lejanía está marcada por la intensidad de los sentidos implicados en atravesarla. En ese trasiego de paisajes alrededor de la misma puerta consiste quizás la soledad, que al final no es más que la tristeza que ponen los ojos de los personajes de Gabriel García Márquez ante las prisas de la fatalidad.

Uno de esos viajes largos alrededor del propio sentimiento se inició el seis de marzo de 1927 en Aracataca, un pueblo costeño del departamento de Magdalena, en Colombia, y después de mil esfuerzos, derrotas, ganancias y escarmientos, apareció en los sueños de José Arcadio Buendía otro pueblo costeño situado justamente en los mismos parámetros geográficos de una hojarasca que el mundo entero identifica con el nombre mítico de Macondo. Allí nació aquel día el primero de los once hijos que tuvo el boticario y telegrafista del pueblo con la hija del coronel Nicolás Márquez. Le pusieron de nombre Gabriel José y fue quien desde entonces ha ido rellenando el cuaderno de ese recorrido que a lo largo de estas páginas intentaremos transcribir.

4013307745013614

Los primeros nueve años de viaje se realizaron por los pasillos de la casa de los abuelos maternos, descubriendo a muchos de los personajes que luego vivirán en las casasque García Márquez fue construyendo y que ahora se conocen al nombrar sus calles, tan cotidianas ya como losOjos de perro azul o La Mamá Grande. Otras letras pasaron por Barranquilla, Zipaquirá y Bogotá, configurando con lecturas y escritos las fórmulas de un recorrido redondo que llevará al origen de Macondo. El mapa completo de la aventura quedó descifrado en el momento de manifestar que cada línea escrita era estrictamente colombiana, los senderos habían llegado empaquetados en los cofres que la tradición oral reserva a los juglares que son capaces de transformarlos en pasión, «en un mundo imaginario, fuera de las reglas, que Márquez nos supo regalar»1. De tal manera, los pequeños detalles crecieron conscientes de ser el centro de la observación, lo cotidiano se hizo general y lo nacional tomó el carácter de universal. El camino inverso, que aparentemente debe convertir la obra magna, totalizadora, universal, en fruto de despensa ha sido fácil; que se cuenten las ediciones e idiomas, que se sumen los libros, los países, que se hable de estudios, de aproximaciones a tan humilde origen y expresión tan cotidiana y se encontrará el predicado expresando una magnitud de leyenda. Los viajes cortos recorren un larguísimo camino y la viceversa existe porque la contradicción es su diccionario.

CRONOLOGÍA

F201105311118372325264932

Por Mª Ángeles Vázquez y Ana Anabitarte

La cronología se ha dividido en tres etapas que abarcan momentos clave en la vida, la obra y el entorno político y social de Gabriel García Márquez:

El periodo comprendido entre 1927 y 1967 se inicia con la matanza de las bananeras y abarca los años de formación y la consolidación de su carrera periodística. Se cierra con la publicación de Cien años de soledad.

Los años entre 1968 y 1982 son aquellos en los que asistimos al éxito vertiginoso a raíz de la publicación de una de las novelas más leídas en lengua española, hasta la obtención del máximo galardón de las letras, el Premio Nobel.  

Desde 1983 hasta hoy son años en los que el autor empieza a trabajar intensamente en el cine, escribiendo guiones, y despertando controversias con sus novelas, como la ocurrida a raíz de la publicación de El general en su laberinto.Asimismo inicia en esta etapa la publicación de sus memorias y lleva a cabo numerosos proyectos relacionados con el periodismo y el cine.

LA RUTA DE MACONDO

portada_ruta

Hay ciudades con barcos y ciudades sin barcos. Es la única
división admisible, la única diferencia verdaderamente esencial.1

Gabriel García Márquez


Si la lejanía de los viajes está marcada por la intensidad del sentimiento, es evidente que este hijo de Aracataca viajó muy lejos desde su aldea natal hasta Macondo, mítico lugar de la Costa Caribe colombiana. En su travesía, el niño que fue García Márquez y que escribe para que lo quieran descubre en las Mil y una noches una manera de contar que le permite ir hasta el fondo de los tiempos para traernos la magia del lenguaje con el que supo fundar un mundo único y original.

1. De «Ciudades con barcos», en Textos costeños, vol. I, edic. de Jacques Gilard, Barcelona: Editorial Bruguera, 1981, p. 207.

1180602199_extras_ladillos_1_0

OBRA

Cuando García Márquez nos abre las puertas de su universo narrativo en realidad nos está mostrando una ventana para reconocer las verdades más hondas de la realidad hispanoamericana. No en vano él asegura ser el más realista de los escritores. Pero su realismo mágico, como la crítica ha convenido designarlo, es también una forma de trascender una historia de desgarros para ofrecernos la posibilidad de conjurar los demonios y celebrar con júbilo el acto fundador de la palabra.

OBSESIONES DEL AUTOR

 


García Márquez llega a ser coetáneo de la eternidad al adueñarse del tiempo, una de sus obsesiones, como el amor y la muerte, o el honor y la venganza, elementos con los que arma una particular mitología. Su literatura recrea anécdotas familiares a las que se suman la historia, los relatos cosmogónicos, los cantos populares de su tierra; todo un fluir de recuerdos y de saberes que al proyectarse en sus ficciones se nos presentan como entidades sobrenaturales cuestionando nuestra noción de lo real.

LA IMAGEN DE GARCÍA MÁRQUEZ

Calificado como el juglar del siglo XX, García Marquez es no sólo el escritor en lengua española de que goza de más prestigio en el mundo, sino también el más leído. Estas dos circunstancias han sido posibles gracias a sus extraordinarias dotes narrativas. Por esta razón es ya en vida una presencia mítica, que resistirá el paso de los años, y su obra admitirá tantas lecturas como lectores se aventuren en ella.

Gabriel García Márquez, De biografie
Gabriel García Márquez, De biografie (Photo credit: woordenaar)

ES PELIGROSO ASOMARSE AL INTERIOR – BUÑUEL 100 AÑOS

Luis Buñuel
Luis Buñuel (Photo credit: Père Ubu)

INTRODUCCIÓN

Ahora se cumplen cien años de su nacimiento, y el Instituto Cervantes —organismo encargado de difundir en todo el mundo la lengua española y la cultura en español—le rinde un emocionado homenaje. Buñuel es un clásico contemporáneo, un vanguardista histórico y, por ello, su obra merece, sugiere volver siempre a ella, volver a la contemplación y al asombro.

Lo que pretende Buñuel: 100 añosEs peligroso asomarse al interior, exposición de la que son comisarios Enrique Camacho, director del Instituto Cervantes de Toulouse, y Manuel Rodríguez Blanco, es reconstruir las distintas etapas de la vida y la obra del cineasta español, explorar las fuentes más significativas de su inspiración y revivir, en la proyección de sus filmes, un mundo cinematográfico deslumbrante y misterioso.

Luis Buñuel
Luis Buñuel (Photo credit: Père Ubu)

FUENTE: http://cvc.cervantes.es

Image of moth from "Un Chien Andalou"
Image of moth from «Un Chien Andalou» (Photo credit: Wikipedia)

ARAGÓN: INFANCIA Y ADOLESCENCIA

El emigrado Leonardo Buñuel, ferretero y comerciante de armas en Cuba, regresa a la localidad turolense de Calanda, poco antes de la independencia de aquella colonia española. Tiene cuarenta y tres años cuando se casa con María Portolés, una jovencita de diecisiete. El 22 de febrero de 1900 nace Luis, el primogénito de siete hermanos. Su infancia y adolescencia transcurren entre el pueblo natal y Zaragoza, en el ambiente de una familia acomodada y de una educación de extrema religiosidad en las aulas de los jesuitas.

Las festividades populares, la Semana Santa calandina al son del redoble de tambores y los tañidos de campanas, un teatro de marionetas en el granero familiar, la pasión por las armas, los primeros encuentros con la muerte, los carnuzos (la carroña), el afecto por los más variopintos animales, los disfraces y la sorpresa misma de la calle, le deparan algunas de las imágenes y sensaciones que quedarán grabadas en su memoria… y en sus películas.


CON LAS PALABRAS DE LUIS BUÑUELMI ÚLTIMO SUSPIRO, Y DE JEANNE RUCAR, MEMORIAS DE UNA MUJER SIN PIANO, SE RECONSTRUYEN EN ESTAS PÁGINAS LA VIDA Y LA OBRA DEL CINEASTA ESPAÑOL.

Luis Buñuel
Luis Buñuel (Photo credit: Père Ubu)

FORMACIÓN INTELECTUAL: MADRID

Bachiller, Buñuel se traslada a Madrid en 1917 para iniciar su formación universitaria en la Escuela de Agrónomos y luego en la Facultad de Letras. Se interesa por la ciencia entomológica, curiosidad y estudio que le suscitan los trabajos de Jacques-Henri Fabre. Cumple el servicio militar y consigue librarse de la guerra de Marruecos.

En la madrileña calle Pinar, en los altos del Hipódromo, estaba la Residencia de Estudiantes, una especie de Oxbridge (Oxford-Cambridge) con los colleges ingleses por modelo. Era producto de la Institución Libre de Enseñanza, dirigida por Alberto Jiménez Fraud, bajo la égida de la modernización cultural, laica y liberal del krausismo alemán. Corren buenos tiempos para las veladas de poesía y música, para las conferencias que imparte la elite intelectual llegada de Europa (Ravel, Einstein, Keynes, Le Corbusier, Marie Curie, Marinetti, Valéry, Aragon…) y para tardes de deporte.

Luis Buñuel
Luis Buñuel (Photo credit: Père Ubu)

Allí, en la Resi de la colina de los Chopos, el joven Buñuel entabla amistad con Federico García Lorca, Salvador Dalí, José Pepín Bello, Rafael Arberti… Las tendencias vanguardistas orientan la vida cultural de los años veinte. Madrid asiste al bullicio de las tertulias, las veladas de los jóvenes ultraístas y la bohemia. Ramón Gómez de la Serna proclama desde el café Pombo el valor de lo nuevo, del humor, del ludismo y de sus greguerías; José Ortega y Gasset al frente de Revista de Occidente guía por sendas deshumanizadas a la juventud literaria; vuelven la tradición más genuinamente hispana y la clasicidad barroca…

English: Salvador Dali with ocelot and cane.
English: Salvador Dali with ocelot and cane. (Photo credit: Wikipedia)

ANTE LAS VANGUARDIAS  PARISINAS: LA FORJA DEL ARTISTA

En 1925 Buñuel viaja a París, lo alojan el Barrio Latino y Montparnasse. Frecuenta el grupo de los pintores españoles (Francisco Bores, Joaquín Peinado, Manuel Ángeles Ortiz, Hernando Viñes), conoce a Pablo Picasso y a Juan Gris. La capital parisina transpira Surrealismo: primeros manifiestos, actos de subversión artística, exposiciones, tertulias en el café Cyrano de Pigalle, interpretación de sueños que eluden la racionalidad, poesía automática…

Buñuel, lector de Freud, Péret y Sade, construye textos de factura surrealista y ensayos sobre cine en revistas de la época adscritas a la Vanguardia: La Gaceta Literaria, Cahiers d’Art, La Révolution Surréaliste… En 1927 escribe Hamlet, pieza teatral de sesgo surrealista.

Le presentan a Jeanne Rucar, con quien años después, en 1934, contraerá matrimonio. La proyección de Las tres luces, de Fritz Lang, despierta sus deseos de ser director de cine. Ingresa en una escuela de actores, conoce a Jean Epstein y llega a ser su asistente.

La ayuda económica de su madre le permite producir y realizar, en 1929, la primera película, Un perro andaluzcon la colaboración de Salvador Dalí. Se estrenó en París el 6 de julio ante un público que recibió entusiasta la provocación y el escándalo que traducía esta experiencia surrealista: mundo del inconsciente, irracionalismo y automatismo psíquico, transposiciones de imágenes oníricas, planos y secuencias sin aparente conexión lógica, etc. Al año siguiente, bajo el mecenazgo de los vizcondes de Noailles, prolonga la estética y moral del Surrealismo con La edad de oro, prohibida a instancias de las autoridades francesas al haber provocado su proyección altercados de la extrema derecha.

Screenshot of the eyeball (actually that of a ...
Screenshot of the eyeball (actually that of a dead calf) being slit by Buñuel in the film Un chien andalou. (Photo credit: Wikipedia)

CON LA ESPAÑA REPUBLICANA

El 14 de abril de 1931 España se despereza con la proclamación entusiasta de la Segunda República. Al alba de los años treinta se dan cita los radicalismos políticos, la cultura al servicio del pueblo y la vanguardia política. Son tiempos que reclaman el compromiso, la rehumanización, la trascendencia: la finalidad del arte; tiempos para una literatura militante, social y revolucionaria; tiempos de bonanza para la industria cinematográfica…

Con el advenimiento de la República, Buñuel, después de una breve estancia en Hollywood, vuelve a Madrid. Contratado por laParamount de París como supervisor de doblajes, vive entre la capital francesa y la española.

El libro Las Jurdes, de Maurice Legendre, sobre esta paupérrima y olvidada comarca extremeña, limítrofe con Portugal y que años antes había visitado el Rey Alfonso XIII, suscita su nuevo trabajo fílmico:Las Hurdes (1933). Presentado en Madrid, el gobierno de Lerroux prohibirá su proyección pretextando que era deshonrosa para España. Sólo en 1936, con el Frente Popular, volverá a las pantallas y se sonorizará en París al año siguiente.

Matrimonio con Jeanne Rucar: En febrero de 1935 se instala en Madrid con su mujer y su hijo Juan Luis, de pocos meses de edad, para trabajar con la Warner Brothers. Se asocia con Ricardo Urgoiti para impulsar la sociedad de producción Filmófono. Mediante cuatro películas de éxito comercial y abundantes proyectos, cuya realización truncó la guerra civil española (1936-1939), Filmófono fue una de las propuestas más coherentes de crear una industria cinematográfica.

Simone Mareuil's eye being held open by Luis B...
Simone Mareuil’s eye being held open by Luis Buñuel in the opening scene. (Photo credit: Wikipedia)

RECORRIENDO EXILIOS: CIUDADANO DE MÉXICO

El México del Presidente Lázaro Cárdenas había acogido desde junio de 1938 a un nutrido grupo de intelectuales de la diáspora republicana, propiciando la creacción de la Casa de España, luego El Colegio de México. Cárdenas persistirá en facilitar la llegada de emigrados españoles: el reconocimiento oficial del gobierno español republicano en el exilio (1945), la concesión de la ciudadanía mexicana a los refugiados que la desearan… El número total de exiliados sobrepasaría los quince mil.

Con el fallido proyecto de llevar a la pantalla La casa de Bernarda Alba, de García Lorca, Buñuel llega en 1946 a la capital mexicana, donde fija la residencia familiar. Muy pronto se incorpora al grupo de artistas y escritores españoles y mexicanos. Desde la experiencia de Filmófono no ha rodado ninguna película, hasta que Oscar Dancigers produce Gran Casino (1946), que será un fracaso comercial. No ocurre lo mismo con El gran calavera (1949), inicio de un nuevo período de su actividad creadora.

Entre 1946 y 1964 realiza veinte películas en México. A la primera hora pertenece, entre otras, Los olvidados (1950), premio a la mejor dirección en Cannes. Siguen la coproducción méxico-estadounidenseRobinson Crusoe, Él (1952), la película con mayor trasfondo personal del autor, y Abismos de pasión (1953).

El definitivo reconocimiento internacional le llega en 1955 conEnsayo de un crimen. Tres años después decide llevar a la pantalla su adaptación de la novela Nazarín, del escritor realista canario Benito Pérez Galdós, galardonada en el Festival de Cannes. El ciclo mexicano se cierra con dos trabajos excepcionales: El ángel exterminador (1962) y Simón del desierto (1965).

El 20 de octubre de 1949 había adquirido la nacionalidad mexicana.

Jaime Miravitilles and Salvador Dalí as the co...
Jaime Miravitilles and Salvador Dalí as the confused priests. (Photo credit: Wikipedia)

DE NUEVO EN FRANCIA.MUERTE DEL CINEASTA ESPAÑOL

El encuentro con el productor Serge Silberman y el guionista Jean-Claude Carrière será decisivo en la última cinematográfica de Buñuel, iniciada con Diario de una camarera (1964) y fundamentalmente construida en Francia, aunque el calandino mantuvo siempre la residencia en México. Después de las dificultades económicas que condicionaron el final, inacabado, de Simón del desierto, contará con los medios apropiados para prolongar su actividad creadora. A partir de Belle de jour (1966), primer gran éxito comercial y León de Oro en el festival de Venecia, le llegan distinciones, premios y el definitivo reconocimiento público: Oscar a la mejor película extranjera (El discreto encanto de la burguesía, 1972), Concha de Oro en el Festival de San Sebastián y Premio Nacional de las Artes de Méxicopor su obra cinematográfica (1972).

Salvador Dalí, The Persistence of Memory (1931...
Salvador Dalí, The Persistence of Memory (1931), Museum of Modern Art (Photo credit: Wikipedia)

Si en Belle de jour se suceden los elementos reales e imaginarios de ascendencia surrealista hasta alcanzar un sorprendente e inédito final abierto, la religión, tema recurrente en la producción anterior del cineasta, volverá a La vía láctea (1969) en la que presenta un debate intelectual entre el dogma cristiano y algunas herejías, lo que no impidió el éxito comercial de la película. En 1969 comienza el rodaje de Tristana, recreación de la novela homónima de Pérez Galdós, permitiéndose la licencia de elegir su muy apreciada ciudad de Toledo por escenario y de imbricar en la trama recuerdos de su niñez y juventud.

La trayectoria artística de Buñuel se completa con tres últimas obras:El discreto encanto de la burguesía, coherente   ponderación  de  verosimilitud  y fantasía teñida  de humorada insolente;
El fantasma de la libertad (1974), homenaje al azar, y Ese oscuro objeto del deseo (1977), donde el autor realiza un logrado compendio de sus obsesiones predilectas, los temas y motivos que confieren extrema singularidad a su filmografía.

Jose Ortega y Gasset. Numerary professor of Ps...
Jose Ortega y Gasset. Numerary professor of Psychology, Logic and Ethics at the Escuela Superior del Magisterio de Madrid (Photo credit: Wikipedia)

El 29 de julio de 1983 el gran cineasta español del siglo XX moría en un hospital de la capital mexicana. Un año antes había publicado Mi último suspiro.

Manuel H. Rodríguez y Richard Emblin
Manuel H. Rodríguez y Richard Emblin (Photo credit: sicoactiva)
Español: Cabeza de Luis Buñuel, obra del escul...
Español: Cabeza de Luis Buñuel, obra del escultor Iñaki, en el Centro Buñuel Calanda (Photo credit: Wikipedia)